28 de diciembre de 2009

Cuestionario sobre Medicina Basada en la Evidencia para tutores de medicina de familia


Rafael Rotaeche, médico de familia donostiarra que ejerce de coordinador del grupo de trabajo de Medicina Basada en la Evidencia de semFYC, nos manda este e-mail para animar a los tutores de medicina de familia, ya sea intra o extrahospitalarios, a que rellenen un cuestionario para valorar la actitud, motivación y uso de la medicina basada en la evidencia. Si tenéis un ratito, por favor, rellenad la encuesta o difundidla para que el tamaño de la muestra sea lo más amplio posible.

Gracias,


vuestro técnico


Estimado/a compañero/a:

Te contactamos de nuevo para solicitar tu colaboración en un proyecto de investigación de nuestra sociedad. Te adjuntamos un cuestionario que tiene como objetivo conocer tu opinión sobre la medicina basada en la evidencia (MBE) y su impacto en la atención primaria (información más detallada abajo).

Resulta imprescindible para que el estudio tenga validez, obtener el mayor número de respuestas posibles. Por ello, te estaríamos muy agradecidos/as si pudieras cumplimentarlo antes del 4 de enero. Te llevará unos 10 minutos.

En caso de que ya hayas contestado a esta encuesta no hagas caso de este mensaje y perdona por las molestias

Hay dos formas de acceder a la encuesta:

1) Haciendo clic en este link: Cuestionario sobre Medicina Basada en la Evidencia

2) Copiando y pegando la siguiente dirección web en la barra de navegación de Internet:
http://www.encuestafacil.com/RespWeb/QN.aspx?PE=hXvnbYlajBg%3d

Para cualquier duda puedes ponerte en contacto con Eva Reviriego, email: ereviriego@ej-gv.es , tfno.: 945016653 / 945019250

Tu colaboración es muy importante que este proyecto tenga éxito.

*Muchas gracias.*


Rafael Rotaeche del Campo (Médico de Familia, Centro de Salud de Alza, San Sebastián) y Pablo Alonso Coello (Médico de Familia, Centro Cochrane Iberoamericano, Barcelona).


*Resumen de los objetivos de la investigación *

El objetivo final de nuestra investigación es aproximarnos a cuáles son las percepciones, actitudes y conocimientos de la MBE por parte de los médicos de familia, de los miembros de los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), y de los tutores de las unidades docentes de medicina de familia.

El estudio una vez finalizado deberá permitir:

i) conocer las dificultades y barreras que se perciben para la aplicación de la MBE,

ii) conocer las necesidades de formación y difusión de la MBE en el colectivo de médicos de familia,

iii) identificar las necesidades de formación de los miembros de grupos semFYC y

iv) conocer cómo se transmiten los conceptos relacionados con la MBE a los futuros médicos de familia por parte de los tutores.

Pensamos que este proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III e impulsado desde el grupo MBE de nuestra sociedad, es importante para la medicina de familia en general y para nuestra sociedad en particular.

Para acceder al protocolo del mismo, pincha aquí: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2694172/?tool=pubmed

21 de diciembre de 2009

Otras becas de investigación: los premios Ulysses


Dice la leyenda que Ulises (Odiseo para los griegos) era un aventurero que tuvo un viaje un poco accidentado (una odisea) tras la guerra de Troya para volver a los brazos de su amada Penélope.

La investigación no deja de ser también un poco una aventura, una odisea, en el que pretendemos, alejándonos un poco de la guerra del día a día, buscar los brazos de la amada resolución de la práctica clínica, la penélope de nuestra profesión.

Bueno, dejando a un lado las metáforas más o menos afortunadas, volvemos a la realidad. Si bien hace unos días os presentamos una interesante convocatoria de ayudas para la investigación, ahora os mandamos información sobre otras, convocadas por el Grupo CTO. Hay un apartado específico de las ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación que es para residentes, dotado con un primer premio de 6000 €, un segundo de 3000 € y un tercero de 1000€. Podéis consultar las bases en la siguiente página.

Lo mismo os decimos: animaos, que las opciones están ahí y esta puede ser una buena ocasión para comenzar con un proyecto interesante, ¿os parece? ¿Nos ponemos?

Abrazos,


vuestro técnico

19 de diciembre de 2009

Manual de supervivencia del joven médico de familia


Os preguntaréis qué es eso de un "manual para sobrevivir". Y también os preguntaréis qué es "Joven Médico de Familia".

Por partes: Joven Médico de Familia (JMF) es, por definición, todo aquel médico de familia que ha terminado su formación sanitaria especializada en los últimos 5 años. Al margen de ser un tope arbitrario, aceptado internacionalmente (ya que nace como respuesta al movimiento de jóvenes médicos de familia europeos, el Movivimiento Vasco de Gama), resulta que más o menos es lo que, de media, un JMF español tarda en tener la estabilidad labora suficiente como para poder comenzar a desarrollarse plenamente como médicos de familia.

Pues bien. Resulta que en España hay una sección de JMF en la sociedad española de medicina de familia y comunitaria (semFYC) que en los últimos 3 años ha intentado recoger todas las inquietudes que presentan los JMF cuando comienzan su andadura laboral y profesional. Y las hemos recogido en un libro que trata de dar respuesta a todas las interrogantes y dudas que en este periodo aparecen: desde las posibilidades de futuro laboral hasta los tipos de contratos que hay, información sobre cómo funcionan las bolsas de empleo y qué son las oposiciones, cómo sobrevivir en el día a día, cómo conciliar la incipiente vida familiar con la inestable vida laboral, cómo afrontar las reclamaciones y quejas de los usuarios, etc. Básicamente, en 264 páginas y a lo largo de 20 capítulos, de esto va el "Manual de Supervivencia del Joven Médico de Familia".

En algunos de estos capítulos han colaborado compañeros nuestros, lo cual añade un aliciente más, si cabe, a este libro. Pronto tendremos a vuestra disposición un ejemplar en la Unidad Docente para que lo consultéis cuando lo necesitéis (al margen de que a los autores, tranquilos, os entregarán un ejemplar gratis, claro!). Adjunto os remitimos algo más de información sobre precios y forma de compra.

Y como muestra, podéis consultar este capítulo que trata de un tema siempre de utilidad y de rabiosa actualidad: "Cómo afrontar una guardia, sobrellevarla y reponerse tras realizarla" (NOTA: para poder verlo, debéis guardar el archivo primero en el ordenador y luego abrirlo desde el programa Adobe Reader, lector habitual de archivos pdf).

Esperamos que os sea de utilidad.


Gracias.


vuestro técnico

El Manual de Supervivencia del Joven Médico de Familia, destinado a aquellos profesionales que acaban de terminar su período como Residentes, ya está a la venta. Este libro es una de las novedades que la semFYC ha presentado en su último congreso celebrado en Barcelona el pasado mes de noviembre. En este caso, es un libro que hará más sencillo el paso de la etapa como Residentes al mundo laboral. Tal y como explican sus coordinadores, el doctor Enrique Gavilán y el doctor Eduardo Eugenio Puerta el "período posterior a la residencia es complicado en casi todos los sentidos" ya que se producen "cambio vitales que nos marcarán toda la vida".

En palabras del doctor Puerta "el ambiente laboral, a veces difícil y áspero, otras lleno de posibilidades, pero en cualquier caso nunca exento de incertidumbre, condiciona una etapa en la que soñamos expandirnos y desarrollarnos profesionalmente, aunque no siempre se cumplen nuestros deseos. Ante este panorama, cualquier guía que nos enseñe el camino, cualquier consejo que nos oriente, cualquier reflexión que nos haga detenernos y mirar más allá del horizonte actual, no sólo puede ser válido, sino necesario para seguir adelante", y esa necesidad es la que trata de satisfacer esta obra.

Por su parte el doctor Gavilán ha explicado que en el inicio de esta obra "pensamos que en primer lugar era necesario detenernos a analizar qué significa ser 'joven médico de familia', qué esconden las siglas JMF, qué queremos y debemos ser. Puesto que la principal inquietud y preocupación del JMF es el futuro laboral, era necesario también aportar unas nociones básicas para saber manejarse por un mundo para el cual nunca se está suficientemente preparado. Además comenzar a fundar una vida familiar, conciliar la precariedad con la fortaleza y la esperanza, saberse ya en posesión de un título de especialista, sentir la necesidad de seguir formándose y de plantearse nuevas preguntas y nuevos desafíos... un reto apasionante el de ser médico de familia".

Por eso, el manual intenta acabar con las preguntas que se hacen los médicos de familia al acabar su Residencia, a la vez que llena los vacíos que pueden dejar los programas estudiados. Y es que es un libro escrito desde la experiencia de quiénes ya han pasado por este momento, un total de 67 autores que comprenden bien la situación que están viviendo aquellos que acaban su Residencia y comparten con sus sucesores su experiencia y conocimientos adquiridos.

17 de diciembre de 2009

II JORNADAS SOBRE APLICACIÓN CLÍNICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA TOMA DE DECISIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA 2ª EDICIÓN


Madrid, 21 y 22 de enero de 2010

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid
La 2ª edición de las II Jornadas sobre aplicación clínica del conocimiento científico en la toma de decisiones en Atención Primaria se celebrará los días 21 y 22 de enero de 2010 en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

El objetivo de las Jornadas es proporcionar a los profesionales que trabajan en Atención Primaria conocimientos y habilidades sobre la búsqueda, evaluación y síntesis del conocimiento científico para poder aplicarlo al cuidado de pacientes así como proporcionar formación a los miembros de los Grupos de Trabajo de la semFYC y del PAPPS en la elaboración de recomendaciones con el método GRADE.

El programa docente incluye talleres sobre búsqueda y evaluación del conocimiento científico enfocados a la toma de decisiones junto a talleres prácticos sobre el uso de las nuevas tecnologías para la gestión del conocimiento. También existirán espacios para el debate y la reflexión sobre la MBE en las mesas inaugural y final.

Os animamos a participar. La inscripción es gratuita y las plazas son limitadas

CONTENIDOS
Jueves, 21 de enero
15.00-15.45 h. Entrega de documentación
16.30-17.30 h. Mesa inaugural:
Toma de decisiones y uso adecuado de las intervenciones clínicas
17.30-21.00 h. Talleres: Evaluación de la literatura médica. Taller Grade (sesión I)

Viernes, 22 de enero
08.30-13.00 h. Talleres: Uso básico de fuentes de información aplicadas a la resolución de preguntas clínicas. Taller Grade (sesión II)
13.15-14.15 h. Mesa de clausura:
¿Es posible una asistencia basada en la evidencia en Atención Primaria?
14.15-15.30 h. Comida

Talleres: La web 2.0 como herramienta para la docencia y la gestión del conocimiento científico.
Taller Grade (sesión III).

Algunos de los talleres se realizan en el aula informática y todo el material docente estará en formato electrónico. Los alumnos deberán traer su propio ordenador portátil con puerto USB. Las Jornadas se complementan con formación on-line tutorizada.

INSCRIPCIONES
Inscripción gratuita. Las plazas son limitadas. Las inscripciones se deberán realizar solamente a través de la página web.

15 de diciembre de 2009

El 22 SÍ hay sesión

Ayer al parecer se dijo que la semana que viene no había sesión, pero si consultais el calendario SÍ que estaba prevista. El día 21 sería la última del año, y le toca a Carlos. La siguiente sería ya el día 11 de Enero, y le tocaría a Toni.
Por favor, tenedlo en cuenta y revisad de cuando en cuando el calendario.

14 de diciembre de 2009

Becas de investigación


Este año nos hemos planteado, como bien sabéis, un reto importante: la investigación. No es sólo por el hecho de que tengamos necesariamente que salvar la situación para evitar que nos desacrediten la unidad docente, como recordáis, sino porque en sí investigar es una de las labores más importantes, pero a la vez más descuidadas, del médico de familia.

Para investigar con cierto rigor se necesitan recursos. Recursos que muchas veces pasan por asumir gastos como la contratación de servicios (pago a encuestadores, traductores o estadísticos), o cursos de formación o material (libros, sotwares, etc). ¿Cómo conseguir dinero para investigar? No es fácil, cierto (de hecho en la Gerencia llevamos un año concursando en diversas convocatorias para conseguir dinero para un proyecto y por ahora hemos conseguido tan pocos recursos que no podemos comenzar a ejecutarlo). Y sobre todo en tiempos de crisis. Pero al menos es preciso intentarlo.

Y para ello, qué mejor que comenzar viendo qué posibilidades hay. Hay diversas páginas de información, pero quizá ésta es una de las más recomendables, puesto que con un sólo vistazo vemos qué posibilidades hay. En esta otra web podremos consultar otras convocatorias más específicamente relacionadas con la medicina de familia.

Hoy, lo que os presentamos es una convocatoria específica para proyectos de investigación a realizar en Atención Primaria. La convoca una Red de investigadores que se llama REAP (Red Española de Atención Primaria), que ha estado presidida durante algunos años por el coodinador de docencia e investigación de Cáceres, Luis Palomo, médico de familia, al que recordaréis porque en alguna ocasión ha venido a daros algún que otro taller.

Pues bien, os dejamos con la información sobre estas ayudas. La beca asciende a 10.000€... no está nada mal, ¿no? Pues venga, ya sabéis, ¡a trabajar! Y recordad que nuestra puerta siempre abierta está para asesoraros y ayudaros para lo que consideréis oportuno.

Abrazos,


vuestro técnico


Se abre la convocatoria para presentar los proyectos de investigación que deseen optar a una ayuda por parte de la REAP. La cuantía de las becas será de hasta 10.000 euros para la o las solicitudes aceptadas. La adjudicación de dichas ayudas está sujeta a las siguientes bases (ver documento del link para conocer las bases)

10 de diciembre de 2009

Diferencias entre la significación estadística y la relevancia clínica

Como complemento a los contenidos del curso sobre medicina basada en la evidencia, en lo referente al valor de la p (prueba de significación estadística) y la diferencia entre lo que es clínicalemente relevante y lo que es estadísticamente significativo, recomiendo dos lecturas de blogs.


En primer lugar, esta entrada de un blog muy interesante sobre el uso de los fármacos, muy orientado a los de primer uso en Atención Primaria: "El rincón de Sísifo". Utilizando los datos de un estudio donde analizaban la efectividad del escitalopran en comparación con el citalopran, se detalla muy bien las diferencias entre la p y la relevancia clínica de unos resultados.


Por otro lado, hay otro blog, llevado por un farmacéutico de AP anónimo que reside y trabaja en nuestra comunidad autónoma, que se llama "Curiosidades en comprimido". Con un ejemplo del día a día, intenta explicar, como quien se lo explica a un, por ejemplo, arquitecto, cómo interpretar el valor de la p.


¡Que os aproveche!


vuestro técnico

9 de diciembre de 2009

"La atención primaria y los hospitales tienen roles complementarios y no superpuestos"

La cita del título es de la pediatra de Atención Primaria norteamericana Bárbara Starfield. Esta médico lleva muchos años dando conferencias por el mundo elevando la moral de los médicos que trabajamos en el primer nivel asistencial. ¿Que cómo lo hace? A base de investigar y recopilar evidencias científicas que avalan nuestra contribución al sistema sanitario, de las cuales puede sacar aseveraciones como éstas:


"Debido a su formación basada en el hospital, los especialistas (especialmente los que
trabajan en hospitales) no están en una posición de apreciar la génesis, la historia natural o el manejo de problemas de salud tal como surgen y existen en la comunidad. Tienen umbrales mucho más bajos para sospechar enfermedades graves e intervenir inapropiadamente, incrementando así los daños y los costes.
"


"Si los Servicios de Salud se centran en los especialistas y en los hospitales, dado que éstos tienen una formación y una práctica basada en la enfermedad, abordarán la salud de la comunidad desde esta perspectiva, siempre sospechando enfermedades graves, lo cual incrementará los daños, el coste y las desigualdades en salud."

"El médico de familia debería cobrar más que el cardiólogo"


Aunque también encuentra argumentos para pararnos los pies y dar paso a la
humildad:



"Los médicos son la tercera causa de muerte"


De ella y del Dr. Gérvas es también este artículo que tiene por título "Algunas causas (y soluciones) de la pérdida de prestigio de la medicina general/de familia. Contra el descrédito del héroe", de imprescindible lectura y del que sobresaco esta otra cita:





"A la sociedad le conviene recuperar y promover un nuevo médico de
familia que crea en sí mismo, sepa cooperar con otros profesionales y ámbitos
asistenciales, sea capaz de pensar al tiempo en el paciente individual y en la
población a la que pertenece y ejerza con calidad técnica y humana."



Hace unos días, esta diva de la AP estuvo por España, para presentar un Foro de Atención Primaria que, a semejanza de la lista de distribución de MedFam, se está instaurando por médicos y otros profesionales de AP, en Cataluña. Interesante ver la presentación, austera, pero convicente.

6 de diciembre de 2009

INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA

La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida. La bioética no se limita al ámbito médico, es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin, “Perspectives in Biology and Medicine".

La bioética surge como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades. De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad, las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.

Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como la gestión, el periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con seres humanos.

En nuestra consulta nos encontramos con pacientes que esperan de nosotros un ejercicio paternalista, es decir, pocas explicaciones en cuanto a uso de medios diagnósticos y terapéuticos. Otros, sin embargo, esperan que se les tenga en cuenta antes de tomar cualquier decisión clínica. ¿Qué actitud, en los pacientes, es la adecuada?, ¿cómo tendríamos que actuar en cada caso?

Terminamos este 2009 con un curso de Introducción a la Bioética, último curso para vosotros por este año, impartido por Javier Martín Oncina. Presidente del Comité de Ética Asistencial del Área de Salud de Plasencia. Esperemos que sea el principio de algo provechoso.

Salud

5 de diciembre de 2009

SENTENCIAS FAVORABLES

¡¡¡ Por lo menos ya se van reconociendo lo que hasta ahora, eran desprópositos y agresiones muy frecuentes que quedaban en la impunidad !!!

Una jueza condena a una mujer por lanzar insultos a una médica durante el ejercicio de su función pública

Podría tratarse de la primera sentencia en España en la que se viene a reconocer que la desconsideración hacia un profesional de la medicina supone un doble ataque, tanto contra la personalidad del médico como contra el orden público, toda vez que el médico en el ejercicio de funciones asistenciales públicas tiene además la consideración de autoridad

Badajoz, 4 de diciembre 2009

Una jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Zafra, en Badajoz, ha condenado a una mujer como autora de una falta contra el orden público y de una falta de vejaciones injustas, tras insultar en el Hospital de Llerena-Zafra a una doctora.

Salvo error u omisión involuntario, se trataría de la primera sentencia en España en la que se viene a reconocer que la desconsideración hacia un profesional de la medicina supone un doble ataque, tanto contra la personalidad del médico como contra el orden público, toda vez que el médico en el ejercicio de funciones asistenciales públicas tiene además la consideración de autoridad.

Según la sentencia, queda probado que la acusada agredió verbalmente a la doctora el pasado 21 de marzo en los pasillos del Hospital de Llerena, hecho que volvió a repetir en una estancia privada donde fue trasladada por la propia víctima para evitar alarmar a los usuarios del hospital. Por ello, la jueza ha impuesto a la acusada una pena de 20 días de multa a razón de 5 euros diarios, por el delito de falta contra el orden público, y una pena de 15 días de multa a razón de 5 euros diarios, por la falta de vejaciones.

Según la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Badajoz, que defendió a la doctora en este caso, se trata de un paso muy importante en el reconocimiento legal de los médicos como autoridad pública en el ejercicio de sus funciones, añadiendo a ello la necesidad de proteger su propia dignidad y consideración personal, suponiendo la respuesta penal más contundente que cabe en nuestro derecho ante este tipo de infracciones leves.


4 de diciembre de 2009

Miles de piedras pequeñas

Nuestro amigo Salva Pendón es médico de familia. Acabó hace unos meses la residencia y trabaja ahora en la puerta de un hospital en Málaga. Además, tiene una faceta de poeta urbano que echa para atrás. Nunca ha escondido esta otra arma que no duda en esgrimir cara a cara con sus pacientes: él es así, y ante todos se muestra tal y como es.

En su blog Miles de piedras pequeñas nos muestra su lado humano, canalla a veces, dulce otras, amigo siempre. Vivencias de madrugada, a cara de perro, con la bata ya arrugada y con alguna gota de sangre, pero siempre con un lugar para compartir una sonrisa o una lágrima.

Ahora se ha atrevido a escribir un libro, que se llama como su blog, y está autoeditado en Bubok. Si queréis una muestra de él, la podéis ver aquí. Imprescindible su lectura para todo médico o residente que se precie: todos veremos en él reflejados algún pasaje de nuestra vida profesional.

Para seguir este chico de cerca. Un lujo conocerlo. Ya le queda menos para ser inmortal...

Gracias...

3 de diciembre de 2009

TACatac

Interesante el blog de un tutor de Mérida que se llama "Rincón Docente en MFyC". Muy actualizado, con temas de interés contínuo para la formación y actualización en medicina de familia, tocando aspectos clínicos como no tan clínicos.

Extraigo de él un ejemplo. Merece la pena seguirlo de cerca.

Un saludo de


vuestro técnico

Uno de los trabajos presentados en la 95 Reunión anual de la Radiological Society of North America defiende que más de la mitad de los pacientes sometidos a una TAC abdominal podrían estar siendo objeto de estudios innecesarios, lo que supone una mayor exposición a la radiación.

Así que se examinó la TC abdominal y pélvica de 500 pacientes que habían sido remitidos a la Universidad de Wisconsin en Madison, un total de 978 estudios. Aproximadamente un tercio de los estudios no estaban indicados. A más de la mitad de los pacientes (52,2%) se les habría sometido a exploraciones no indicadas.

Los pacientes habrían recibido una dosis media de radiación total de 32,9 mSv – el equivalente de cerca de 1.000 radiografías de tórax- según sustuvo la Dra Kristie Guite. Es unas 10 veces más radiación que las que recibimos en un año por fuentes naturales, la radiación cósmica de fondo. La Dra. Kristie Guite expuso que alrededor del 20% de los registros indican que los pacientes recibieron más de 50 mSv de radiación, y siete de los 500 pacientes recibieron más de 100 mSv en un solo escaneo. Investigaciones previas han demostrado que dosis superiores a 100 mSv puede aumentar el riesgo de cáncer inducido por radiación.

Una interesante aportación que nos lleva a tratar escenarios de MBE no sólo dentro de la terapéutica sino tb en la valoración de indicación de pruebas complementarias. La mayoría de los médicos de AP tenemos difícil acceso a pedir TACs pero si que somos los médicos de familia de pacientes que nos comentan “me han pedido unas pruebas para quedarnos tranquilos“. ¿Os resulta familiar?

27 de noviembre de 2009

Lectura obligada previa al curso de MBE

La semana que viene, el día 30 de Noviembre, comienza el curso-taller de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y búsquedas de evidencias, curso obligatorio para los R1y R2 y opcional para todos los demás.

Ayer os colgamos las presentaciones. Hoy os mandamos más deberes. Lectura obligada antes del curso es este editorial, del último número de la revista Actualización en Medicina de Familia. Obligado para entender muchas cosas que hablaremos en el curso y porque incide en la importancia de la estadística. Es vital que le perdáis (le perdamos) el miedo a la estadística, porque, como bien se muestra en el artículo, en medicina nos movemos con probabilidades, y no con certezas (ya quisiéramos...). El artículo lanza unas preguntas que en la segunda parte del mismo (más abajo) intenta responder.
Al margen de estos artículos, es muy recomendable tener en cuenta dos recursos de alto interés: el material de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y la relación de artículos sobre Bioestadística de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión (SEH-LELHA).

Ya tenéis tarea para el fin de semana...

Saludos de


vuestro técnico



26 de noviembre de 2009

Medicina basada en la Evidencia y Búsquedas Bibliográficas

Los días 30 de noviembre, lunes (de 9 a 14 horas y de 16 a 19 h), 1 de diciembre (igual horario) y 2 de diciembre, miércoles (de 16 a 19 horas), en el aula Jara (de informática) del Hospital (3ª planta), tendrá lugar el taller de medicina basada en la evidencia, lectura crítica y búsquedas de evidencias científicas.
Anticipadamente os colgamos dos de las presentaciones que se expondrán en el taller.
Un saludo,

vuestro técnico



24 de noviembre de 2009

Respuestas a dudas surgidas de las sesiones clínicas: un ejemplo real


Como recordaréis, en el programa de sesiones clínicas de MFyC de este año habíamos hablado que cuando a lo largo de la presentación quedaran dudas no resueltas, se crearían grupos para buscar información que resuelva la duda para la semana siguiente. Hasta ahora os hemos dado una tregua, por no sobrecargaros de novedades, pero ya es tiempo de comenzar. Y como suele ser la norma, comenzamos nosotros.

La sesión de ayer, si recordáis (y los que no fuísteis os informo), iba sobre el manejo terapéutico en urgencias, y previo al transporte sanitario a un hospital de referencia, de un paciente con sospecha clínica alta de isquemia arterial aguda de MMII. Durante la sesión, varias dudas se me plantearon: ¿Qué evidencia hay de realizar pruebas diagnósticas complementarias como EKG, hemograma y radiografía de tórax en un paciente como este? ¿Qué pruebas avalarían el uso de la pentoxifilina iv? ¿Cómo se podría haber evitado (era prevención secundaria, puesto que había tenido un episodio previo reciente) (es decir, si cabría haber medicado más aún a este paciente para evitar el nuevo episodio)? ¿Qué evidencia hay del uso de la heparina? Hay más, pero de todas ellas, me quedo con la última.
¿Cómo voy a responderla? Fácil. Realizo una estrategia de búsqueda en la que utilizo las palabras clave "Peripheral Arterial Disease" y "Heparin". Utilizo la base de datos del Medline (PubMed), utilizando el filtro "clinical queries, systematic reviews", que me permite obtener sólo las revisiones sistemáticas, que otorgan el máximo nivel de evidencia posible. Paralelamente, también utilizo el metabuscador Excelencia clínica.
¿Qué resultados obtengo? Con el PubMed salen 90 artículos, del que extraigo el 6º: "Antithrombotic Therapy for Peripheral Artery Occlusive Disease", que además es gratuito. Se trata de una guía de práctica clínica basada en la evidencia, y es reciente, del 2008. Con el buscador de Excelencia clínica me salen varios artículos, siendo el más adecuado el mismo que con el PubMed.

Al leer el artículo, me encuentro que sí que revisan los procedimientos terapéuticos para la fase aguda de la isquema arterial periférica, la mayoría procedimientos mecánicos (embolectomía, balón de Fogarty, aspiración de trombos, etc.), pero también hablan de la heparina. Concretamente, ¿qué dicen? (me he permitido la licencia, acordándome de Miguel, de traducirlo del original en inglés, con comentarios entre paréntesis míos):

Los pacientes que presentan isquemia aguda secundaria a oclusión arterial de origen tromboembólico suelen recibir anticoagulación (que es lo que se suele hacer y que recomiendan los protocolos habituales de urgencias) rápida con dosis terapéuticas de heparina para prevenir la propagación del coágulo y evitar la embolia. La lógica de esta práctica clínica habitual no se cuestiona, aunque no hay
estudios formales que hayan establecido de forma inequívoca un papel beneficioso de cualquier agente antitrombótico en pacientes con oclusión embólica aguda
(o sea, que es lo que suele hacer por razonamiento fisiopatológico, pero los pocos estudios que se han hecho para esclarecer este asunto no sirven para determinar causalidad entre uso de anticoagulación y resultados de mejoría clínica de la isquemia periférica, porque son estudios observacionales: a falta de otra cosa mejor y hasta que a nadie se le ocurra hacer un ensayo clínico, esto es el máximo nivel de evidencia que hay al respecto. Lo mismo alguien hace un ensayo clínico ¡y nos topamos con alguna sorpresa!). Los efectos adversos esperables del uso de anticoagulantes de forma perioperatoria son el aumento de incidencia de complicaciones locales en la zona de la herida quirúrgica, principalmente hematomas.

Recomendación: En los pacientes con embolia arterial o trombosis, se recomienda la anticoagulación con heparina no fraccionada (la intravenosa, NO LA Heparina de Bajo Peso Molecular) sistémica de forma inmediata (Grado 1C).

Grado 1C: Recomendación fuerte, escasas o muy escasas pruebas de calidad. Los efectos deseables superan claramente los efectos indeseables, o viceversa. La evidencia procede de al menos un resultado relevante de estudios observacionales, series de casos, o de Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) con graves deficiencias

En total, he invertido apenas 25 minutos, desde casa, en llegar a la conclusión de que si algo podíamos haber hecho por ese paciente de cara al traslado para cirugía vascular, además del dolor, es poner heparina intravenosa, aunque la evidencia es débil, com véis, y no está exenta de efectos adversos. De lo demás (pentoxifilina, por ejemplo) no dice nada, así que ni se ha estudiado ni hay siquiera sustento fisiopatológico para su uso.

Como véis, es factible. Todo lo que os he trasladado es real. No me he inventado nada. A partir de ahora ya no tenéis excusas para que comencemos a probar si esto de hacerse preguntas y buscar en grupo las respuestas vale o no la pena. ¡La próxima sesión comenzamos!

Por último, comentaros que hemos mandado una carta a vuestros tutores (tutores de medicina de familia y tutor hospitalario) invitándoles a asistir a las sesiones clínicas, ya que consideramos que su asistencia podría estimular la participación en las mismas, además de ser importante por aportar en las discusiones la visión clínica de personas experimentadas en las que vosotros confiáis. ¡Animadles a que vengan!

Un saludo,


vuestro técnico

(Imagen sobre mecanismos de actuación de las heparinas, extraída de lookfordiagnosis.com)

20 de noviembre de 2009

Cómo realizar una sesión de incidente crítico

Como sabéis, uno de los formatos de sesiones de Medicina de Familia de este año (también lo fue del año pasado) es el incidente crítico.

El incidente crítico es, básicamente, un suceso de la práctica profesional (extraídos de la propia experiencia) que nos causa perplejidad, han creado dudas, han producido sorpresa o molestia o inquietud por su falta de coherencia o por haber presentado resultados inesperados. Son sucesos que, en definitiva, nos han hecho pensar (reflexión). No necesariamente son situaciones "críticas" por su gravedad extrema o por el riesgo vital: de hecho, las más frecuentes son hechos cotidianos...

Aunque ya muchos de vosotros ha hecho sesiones de este tipo e incluso los R1 ya habéis visto cómo son, repasaremos aquí y ahora algunas cuestiones básicas que os pueden ayudar a enfocarlas bien.

¿Cómo estructurar un caso de incidente crítico?
El formato para presentar un incidente crítico es libre, abierto. Cualquier forma de presentarlo es válida, siempre que cumpla con el objetivo de estas sesiones, que es compartir un suceso que surge de la práctica y que ha suscitado dificultades para, entre todos, reflexionar sobre las alternativas más adecuadas para solventar o evitar estos problemas. Sin embargo, si os sirve, os planteamos un esquema para presentar las sesiones que os puede ayudar a estructurar la presentación.

1. Descripción del suceso: dónde y cómo surgió el problema, detalles que ayuden a los presentes a entender lo que sucedió.
2. Emociones despertadas: nos deben servir a todos para ponernos en el pellejo del residente que vivió dicha experiencia (y de paso, empatizar con él).
3. Actuación del profesional: qué habilidades fueron las que el residente puso en práctica para evitar o intentar solucionar el problema.
4. Resultado de esa actuación y problemas suscitados al respecto: todo acto tiene sus consecuencias, positivas o negativas. En este paso se trata de recoger el efecto que la actuación profesional tuvo tanto sobre el paciente como para el residente.
5. Dilemas que se plantean: dilema es un problema que puede resolverse mediante dos (o incluso a veces más) soluciones o alternativas, ninguna de las cuales es completamente aceptable. La incertidumbre sobre cuál es la mejor o más adecuada para el problema que se vivió es la que convierte al caso clínico en un incidente crítico, ya que plantea dudas sobre cómo actuar mejor.
6. Discusión grupal: es el momento de que todos hablemos. Cada uno de nosotros puede aportar diferentes visiones desde la experiencia de cada cual, o conocimientos del tema. Una discusión sosegada (ver más adelante) sobre el tema puede hacernos aprender los unos de los otros.
7. Enseñanzas del caso: conclusiones que el residente, a título personal, llega (qué cosas ha aprendido, qué saca en claro de todo el suceso).

¿Qué normas deben regir la presentación en grupo?
Como bien sabéis, el incidente crítico promueve mucho debate en grupo. Ese es uno de los objetivos, puesto que, al no haber respuestas 100% válidas, cualquiera puede proponer alternativas que pueden funcionar. El debate en grupo es esencial en este tipo de sesiones, y facilita el aprendizaje al promover que uno reflexione sobre cómo hace las cosas y aprenda de los demás cómo afrontar los problemas.
Sin embargo, una sesión de incidente crítico puede echarse a perder si no se tienen en cuenta algunas "normas" básicas de funcionamiento. Conviene conocerlas y tratar de evitar que aparezcan:

No culpabilizar. No hay personas buenas ni malas, ni siquiera formas de trabajar totalmente correctas o incorrectas. No se trata de analizar si se hizo bien o mal, sino analizar qué puntos se pueden mejorar y cómo mejorarlos.
• Aceptar el error. Errar es humano. Compartir, analizar y reflexionar sobre los errores es una buena manera de superarlos y evitarlos en el futuro.
• Positivizar las experiencias negativas. De los errores siempre se puede aprender mediante la reflexión.
Permitir la diferencia. Facilitar la expresión de todos los componentes del grupo escuchando sus argumentos sin interrumpir.

Ya acabamos. Si alguien se queda con ganas de ver algo de bibliografía al respecto, allá va un artículo:



Y como ejemplo, os colgamos la presentación reciente de un R4, un curioso caso que a cualquiera se nos puede presentar en la consulta un buen día...

Incidentecrítico hemorroides


Gracias por todo, un saludo de

vuestro técnico

18 de noviembre de 2009

Incidente crítico: la asertividad como manera de ser y comunicarse



Si recordáis la sesión del otro día de Manoli, se trataba de un incidente crítico de un paciente que pide insistentemente una receta que cree en su derecho obtener. Ante situaciones de este tipo no es fácil reaccionar. Una forma muy habitual es someterse al paciente, dándole lo que pide. Otra lo contrario, negarse firmemente desde el principio y ponerse a la ofensiva (como en la foto). Otra, negociar con él. Otra condicionar la receta a algo ("que sea la última vez", "que la próxima vez venga con la bolsa de medicinas para ver cuáles toma y cuáles no", etc.). Y cientos de variantes. Ninguna, probablemente, 100% válida...
Una forma de afrontar estas situaciones, tan frecuentes por otro lado, es mantener una actitud en la que, respetando la visión y los derechos del paciente, sepamos comunicar de forma adecuada nuestra postura y nuestros derechos como profesionales. Es lo que se conoce como asertividad, concepto que fue trabajado en los talleres de comunicación clínica que habéis recibido.


Según Wikipedia, asertividad sería una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Aplicado a nuestro caso, sería comunicar asertivamente al paciente que entiendes su postura y comprendes las consecuencias que puede tener no darle la receta, al mismo tiempo que saber decirle con claridad y con respeto al paciente que él debe entender también porqué no puedes hacérsela. Tan fácil (y tan complicado) como esto...

Algunos autores propugnan incluso que practicar una medicina asertiva es una buena manera de evitar la medicina defensiva. Interesante este artículo. Básicamente, propone cuatro pasos para poner en práctica una forma asertiva de trabajar:

1) mantener una comunicación verbal y no verbal adecuada con cada paciente,
2) permanecer en continua actualización de conocimientos, habilidades y destrezas,
3) respetar los derechos de sus pacientes y
4) defender sus derechos como médico.

Nada fácil, como veis... Sin embargo, los beneficios que se obtienen a medio y largo plazo son altos. No sólo está comprobado que previene en cierta manera del burnout, sino que mejora resultados como la satisfacción y contribuye a mejorar la confianza del paciente.
Lo dejamos aquí, por hoy. Saludos,
vuestro técnico


17 de noviembre de 2009

Fármacos en el embarazo

Esta tarde, de 16 a 20 horas, en el Salón de Actos del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, tendrá lugar otra de las actividades programadas de las Jornadas, el curso de actualización sobre fármacos en el embarazo y la lactancia.

Desafortunadamente, una de las ponentes, Mayka Gómez Santano, médico de familia, no puede asistir por problemas familiares de última hora. Por suerte, nos manda su presentación para que cualquiera pueda consultarla. Merece la pena consultarla.

Animaos a acudir a alguna de las actividades de las Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento. Además del curso de esta tarde quedan dos mesas interesantes, una sobre cómo mejorar la prescripción y hacerla más eficiente, y otra sobre cómo conciliar las pautas de medicación desde el hospital al centro de salud, además de un taller sobre cómo utilizar los inhaladores y dispositivos de insulinas y un seminario de actualización en demencias y osteoporosis. Todos ellos temas que pueden interesaos...

Un saludo.

¿AYUDAMOS CON FÁRMACOS EN EL EMBARAZO?

12 de noviembre de 2009

Material apoyo sesiones casos clínicos

La presentación de un caso clínico no es tan fácil como puede suponerse. Resumir todos los datos relevantes de un paciente, de una situación clínica, para presentarlo en unas cuantas diapositivas y en unos pocos minutos. Máxime si además se integran en la presentación no sólo los síntomas y datos clínicos objetivos, sino también cuestiones como la vivencia del paciente, el impacto de la enfermedad en su vida o en su familia, los conflictos éticos que plantea el caso, las dificultades de manejo, etc. Este enfoque de casos clínicos desde un punto de vista más integral es el que se pretende crear con la presentación de casos clínicos.

Para que os resulte más fácil, os adjuntamos dos documentos. El primero es más ameno, ya que está escrito desde la relación tutor-residente y nos cuenta cómo elaborar un caso clínico desde la orientación que un médico de familia debe darles a este tipo de sesiones. El segundo es más técnico, más de cómo planificar las sesiones en los centros de salud (con lo que es más de interés para los R4), pero os puede interesar este esquema que está incluido en el anexo 3 de dicho artículo, que orienta sobre cómo presentar las sesiones de casos clínicos.

Que os aproveche!

Vuestro técnico

Esquema de presentación de una sesión clínica clásica
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SESIÓN (ENCABEZAMIENTO):
• Centro de Salud.
• Nombre del residente y del tutor.
• Fecha.
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE (SIEMPRE PRESERVANDO LA CONFIDENCIALIDAD):
• N.º de historia clínica, sexo y edad.
• No es necesario ni conveniente decir nombre y dos apellidos.
3. MOTIVO DE CONSULTA, SÍNDROME O SÍNTOMA PRINCIPAL:
Breve descripción destacando lo fundamental.
4. ANTECEDENTES FAMILIARES DE INTERÉS:
Importantes, y no sólo los relacionados con la sesión clínica.
5. ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERÉS:
Los más importantes, aunque en principio no tengan que ver con la sesión.
6. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
Siguiendo un esquema lógico y con una secuencia cronológica y real. Describir el proceso tal y como lo ha vivido el profesional que atendió a ese paciente.
Si corresponde a varias consultas, procurar ordenar los acontecimientos siguiendo el esquema clásico del acto médico, es decir:
a) Anamnesis.
b) Exploración.
c) Hipótesis diagnóstica inicial.
d) Exámenes complementarios.
e) Tratamiento si lo hubiere.
7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA QUE ORIGINA SU PRESENTACIÓN COMO CASO CLÍNICO:
- Caso de difícil diagnóstico.
- Problema terapéutico.
- Seguimiento y control del paciente.
- Problema social.
- Necesidad de un abordaje especial, etc.
8. DISCUSIÓN CON TODO EL EQUIPO:
Aunque los autores de la sesión tengan estudiado el problema y en muchos casos tengan una solución, aunque esta sea parcial, abrirán en éste momento un turno de palabras para que los demás miembros del EAP den su opinión y ofrezcan posibles soluciones, a fin de enriquecer con sus aportaciones la presentación del caso.
9. TRAS ESE PERIODO SE PLANTEARÁN LAS POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DETECTADOS:
Y la actitud seguida por los profesionales que atendieron al paciente.
10. SOLUCIÓN, DIAGNÓSTICO DEFINITIVO O PROVISIONAL.
11. POSIBLE PUBLICACIÓN:
Si la presentación y el caso reúnen la suficiente calidad e interés, se puede plantear su publicación.



6 de noviembre de 2009

Consejos y recursos para presentar sesiones clínicas

Hacer una adecuada presentación no es nada fácil. A pesar de que hacer una presentación delante de tus compañeros en un ambiente distendido y de bajo riesgo es más fácil sobrellevar que en un congreso en el que nadie de los asistentes es conocido, siempre, sobre todo las primeras veces, es un mal trago.

Y es que además no es fácil hacer una buena presentación. Se requieren una serie de habilidades de comunicación para saber transmitir los mensajes que previamente uno se ha marcado como más relevantes. Es necesario documentarse bien y conocer a fondo el tema del que versará la presentación. A veces es mejor hacer un pequeño ensayo para saber qué hacer en cada momento a la hora de presentar la sesión. Las diapositivas deben ser explícitas, pero son sólo un soporte para comunicarse, y no el objetivo final de una presentación. Pero en cualquier caso, es la experiencia y el ensayo-error la manera más habitual (no sé si la mejor) para afrontar el mal trago que supone presentar una sesión.

Para intentar hacer las cosas más fáciles, os dejamos algunas recomendaciones y algunos recursos que pueden ser de interés.

Y de todas formas, no olvidéis una cosa: las sesiones que haréis durante la residencia suponen una estupenda oportunidad para ejercitar una habilidad imprescindible para realizar una buena labor como médicos de familia: saber transmitir mensajes de una forma adecuada. Os servirá tanto para relacionaros con vuestros compañeros, como para compartir información científica con los colegas y, sobre todo, para saber aclarar de cara a vuestros pacientes los pros y las contras de toda toma de decisiones.

Modelos y plantillas de presentaciones power point:
http://www.templateswise.com/abstract-powerpoint-templates/
http://www.free-power-point-templates.com/
http://www.presentationmagazine.com/free_powerpoint_template.htm
http://office.microsoft.com/en-us/templates/CT101426591033.aspx

Un ejemplo, con multitud de chorraditas para presentaciones, podría ser este:

Presentation Package 3 En



Consejos para hacer una presentación eficaz:
Consejos Para Las Presentaciones Power Point y Hablar en Publico


Por último, hay un interesante blog dedicado a la Docencia y administrado por un Farmacéutico en Asturias amigo nuestro, que nos recomienda seguir este otro blog, llamado "El arte de presentar", dedicado a darnos contínuamente pistas sobre cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. Una maravilla.

Un abrazo a tod@s!

vuestro técnico

3 de noviembre de 2009

La duda metódica

¿Cuántas veces habéis dudado entre un tratamiento y otro? ¿O entre un diagnóstico y otro (u otras decenas de posibilidades!)? ¿O cuántas veces habéis dudado si lo que informáis al paciente es cierto o no?
Dudar en sí no es malo, porque siempre supone una oportunidad para mejorar. Sin embargo, nos agobia dudar. Y, sobre todo, nos agobia que el paciente perciba que dudamos. O nuestros compañeros. O nuestra pareja. A veces no nos damos cuenta de que la duda lo inunda todo...
Os extraigo un extracto de un texto que nos recomienda el amigo Julio Bonis, médico de familia que acabó este mismo año la especialidad y que es autor de un blog muy recomendable ("Pella de gofio del Dr. Bonis".
Ahí va:

"La incertidumbre inunda la práctica de la medicina por todos susporos. No importa si un médico está definiendo una enfermedad, diagnosticando, eligiendo un procedimiento, observando resultados, valorando probabilidades, seleccionando preferencias o todo esto a lavez, camina siempre sobre un terreno muy resbaladizo. Es difícil para los no-médicos, y para muchos médicos, apreciar cuán complejas son estas tareas, lo poco que sabemos sobre ellas y qué fácil es que dos médicos honestos tomen sin embargo distintas decisiones."

Texto incluido en el texto "VARIATIONS IN PHYSICIAN PRACTICE: THE ROLE OF UNCERTAINTY".

30 de octubre de 2009

Observatorio de Medicina de familia

Desde el Observatorio semfyc se ha volcado una información interesante sobre aspectos relacionados con la actividad asistencial en Atención Primaria, en las diferentes Comunidades Autónomas, tras la realización de una encuesta, que puede ser de vuestro interés, sobre todo para los R4 que pronto terminarán su formación e iniciarán su andadura profesional.


29 de octubre de 2009

Introducción a la medicina de familia

Hola a todos y todas.
La semana pasada se llevó a cabo para los R1 y R2 el curso de introducción a la medicina de familia, como bien sabéis.
Inma Velasco, tutora de Plasencia II, nos comentó un artículo que, debido al retraso acumulado, no se pudo leer. Por sugerencia de ella os lo colgamos aquí para que lo leáis (también, si lo preferís, lo podeis bajar a vuestro ordenadro o imprimirlo). Se admiten comentarios para debatir sobre la cuestión de fondo que transmite el artículo, que no es otro que los compromisos y valores del médico de familia. Creo que merece profundamente que leáis el artículo.



Por otro lado, os mandamos también la presentación del trabajo en equipo en AP, por si es de vuestro interés.

Un saludo,

vuestro técnico

28 de octubre de 2009

Calendario de actividades

Por sugerencia de Edu Franco, hemos incrustado en el blog un calendario de actividades para que os sea más fácil recordarlo todo. Iremos metiendo allí todas las actividades propias (sesiones, cursos) para residentes, para formación continuada del área y otras ofertas formativas externas.
Gracias...

27 de octubre de 2009

Incumplimiento y crisis económica

Esta tarde hemos tenido curso-taller sobre incumplimiento terapéutico. Qué pena no haberos visto por allí a ninguno de vosotros...


Porque a veces ocurren cosas como esta que cuenta Javi, un residente, como vosotros, de una unidad docente de andalucía, que está "secuestrado", como a él le gusta decir, por el Hospital para hacer rotaciones en las que aprende lo que el "especialista" hace y no hace. Lo cuelga en su blog "Médico Crítico", que os recomiendo seguir:
Cuando la atorvastatina sube el colesterol
Estando en la consulta de endocrino (sentado al lado del endocrino de verdad) llegó una mujer de 63 años, tenía diabetes y entre todo el arsenal de pastillas que consumía se encontraba la atorvastatina (para los que no lo sepan, es un fármaco para bajar el colesterol y subir las acciones de unas empresas; más caro (Mucho más caro) que el fármaco de elección para el caso de la paciente).

En la analítica que mostraba tenía el colesterol mucho más alto que la última vez. El endocrino y yo nos miramos sorprendidos... ¿cúal sería el motivo de que al cambiarle la simvastatina por la atorvastatina el colesterol hubiera subido? La respuesta la dio la paciente: "esa pastilla no me la tomo siempre porque es muy cara".

Si el que prescribe los tratamientos es el representante farmacéutico de turno con sus regalos y sonrisas (algo repulsivas, lo siento, pero es así) los tratamientos "novedosos" pueden hacer el efecto contrario.

Como anécdota (o no tan anecdótico) de este tema, visitad lo que han escrito los genios de saludyotrascosasdecomer.

Y es que si no conocemos aspectos tan básicos como, por ejemplo, si el paciente no es pensionista (ergo tiene que pagarse los medicamentos) y está parado (ergo no puede pagarse los medicamentos) no podremos conocer el vínculo entre lo que prescribimos y lo que acontece en la realidad. Nos quejamos de que los pacientes no siguen nuestras recomendaciones... A veces hay que ponerse en el otro lado y entender que los pacientes hacen las cosas que hacen no para fastidiarnos, sino, entre otras cosas, porque a lo mejor no tienen más remedio que hacerlas así. La realidad siempre supera la ficción.

Saludos


Vuestro técnico docente

26 de octubre de 2009

Salís en las noticias

Los residentes de la Unidad Docente de Plasencia salís en la tele.



Que no os lo creéis????
Mirad aquí.

Saludos

(Cortesía de Cristina)

15 de octubre de 2009

Historias de residentes: mal de muchos...


Seguro que todos, quien más y quien menos, nos hemos sentido alguna vez así en nuestro primer día como residente:


Fue un día horroroso. Parecía el primer día de cole. Me fui a presentar a mi tutor y me dijo que me tocaba empezar a rotar por X. Así que cuando logré encontrar el servicio, la sesión ya había empezado y me echaron la primera bronca por llegar tarde.


Pues bien. Una periodista especializada en salud, María Valerio (Madrid, 1980) ha entrevistado a decenas de residentes. Y fruto de estas entrevistas sale este libro:


En él, cuenta su travesía en los hospitales antes de convertirse en oncólogos, cirujanos, pediatras, cardiólogos... Historias salpicadas de testimonios de realidades casi míticas que todos, de alguna u otra manera, hemos vivido.

La propia autora nos selecciona algunos pasajes de un libro que hará sonreír a todos aquellos que sean residentes, lo quieran llegar a ser, lo hayan sido o los hayan «sufrido» como pacientes.

Como aluciente adicional, deciros que dos compañeras vuestras, Rocío (que acabó este año) y Manoli fueron entrevistadas por esta chica. Habrá que llamarla e invitarla a que venga a visitarnos y nos cuente anecdotillas e historietas sobre residentes de nuestro amado y al mismo tiempo odiado sistema sanitario...

Saludos,


enrique


Capítulo 9. Más tonto que un R1 con pareja

Algunos residentes de primer año pasan sus primeros meses en el hospital encadenando sin descanso jornadas de trabajo, fiestas, guardias, y más fiestas. La bienvenida al servicio, la cena de Navidad, el cumpleaños de Menganito, la despedida de los erres mayores, la fiesta de los residentes del servicio, la de todo el hospital, carnavales, Halloween, ferias locales...

Cualquier excusa es buena para salir con los compañeros y beberse las penas. Los erres pequeños, y sobre todo los que vienen de fuera, son los que más aprovechan el tiempo para salir con sus nuevos compañeros, como en una Erasmus permanente (o como si tuviesen otra vez 18 años). "O estamos de guardia o estamos de fiesta".

En este ambiente, y teniendo en cuenta que algunos de ellos pasan 32 horas seguidas juntos en el hospital, saliendo con su grupo de guardia (y muchas veces compartiendo cuartos mixtos para dormir), es indudable que el MIR acaba teniendo efecto en las relaciones de pareja de muchos de ellos. "Hay montones de rupturas".

En muchos casos, el efecto MIR acaba por disolver sólidas y estables parejas que empezaron la residencia jurándose amor eterno. Las largas jornadas de trabajo, el roce con otros compañeros, la distancia con la persona amada o la falta de tiempo libre hacen el resto. Tal vez por eso se dice que las tres reglas básicas de un residente de primer año son: "O dejas a tu pareja, o te compras una casa o cambias de coche".

Y de las tres partes del dicho, la que se suele cumplir con más frecuencia es la primera. Bien porque el miembro de la pareja que no es MIR no comprende el ritmo que impone el hospital ("esto es muy difícil de entender"), o porque acaba surgiendo algo con algún compañero del hospital. Sin embargo, voces autorizadas consultadas para la redacción de este capítulo aseguran también que la fama televisiva de los líos hospitalarios supera a la realidad. Suelen existir eso sí, personas con cierta fama en cada hospital, a las que todo el mundo conoce y cuyos méritos se han forjado a base de comentarios de pasillo y cotilleos de cafetería. Sobre todo en los hospitales más pequeños, donde, como pasa en los pueblos, todo se sabe...

8 de octubre de 2009

Luces, cámara y ¡acción!


Como os avanzamos, este año se pretende que comencemos a darle uso a la videocámara digital que se compró el año pasado. Más que nada, porque si no la comenzamos a usar se va a oxidar, y no es plan... O por dar salida a las dotes cinematográficas que todos llevamos dentro, quién sabe!

No, ya en serio. La videograbación de consultas reales (otras se hacen con actores que simulan ser pacientes, pero en este caso se hará con pacientes de carne y hueso, que duelen, sudan, lloran y sonríen cuando se les sonríe) y el posterior análisis en grupo (lo que se conoce como Problem Based Interview, grosso modo) es una de las herramientas docentes más potentes que existen. Tanto, que hay actitudes y habilidades que se entrenan y aprenden con mayor facilidad y eficiencia a través de este método. Tanto, que vuestro programa de formación incluye esta técnica como una de las recomendadas para ejercitar competencias sobre todo comunicacionales y bioéticas. En este caso nos centraremos básicamente en los aspectos de comunicación clínica y técnicas de entrevista clínica, dejando a un lado las demás cuestiones (es decir, no entraremos a plantear si el residente realiza un adecuado razonamiento clínico o si la prescripción final es acertada o no, por ejemplo).

La experiencia puede hacer roburizar a más de uno, e incluso puede haber alguno de vosotros que sienta verguenza de verse en la pantalla. Además, se trata de materiales muy sensibles, ya que muchos pacientes, como veis a diario, se vacían tanto en la consulta que pueden llegar a decir cosas muy serias y que al grabarlas quedan registradas... Por todo esto, se trata de un material que hay que saber manejar para no jugar a la ligera con las emociones.
Esto justifica que se haga un taller, aunque sea más informal que otros y más corto, para aprender a manejar la cámara, salvaguardar los aspectos éticos y saber qué hay que hacer con las grabaciones luego. Os colgamos la ficha con la información del taller. Además, abajo os dejamos un artículo que habla de la importancia de las videograbaciones y sus usos docentes.
Gracias, nos vemos, un abrazo,
enrique

TALLER PRÁCTICO
CUESTIONES ÉTICAS Y TÉCNICAS DE LA VIDEOGRABACIÓN DIGITAL EN LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES

CUÁNDO
27 de Octubre

A QUÉ HORA
De 12 a 14 horas

CUÁNTO TIEMPO
2 horas

PARA QUÉ
Conocer los usos de la videocámara digital en la formación sanitaria especializada
Sensibilizarse sobre las cuestiones éticas de la videograbación, como la confidencialidad, el respeto a la autonomía, la custodia y el buen uso del material resultante
Aprender a utilizar la videocámara digital: grabación, edición y visualización
Conocer la finalidad de las videograbación y la sistemática de trabajo a seguir con el material resultante en las sesiones de Problem Based Interview (discusión de aspectos de comunicación clínica sobre videograbaciones de consultas reales de residentes)

DE QUÉ TRATARA
Familiarización con material necesario para videograbar
Conocimiento de los aspectos prácticos grabación en la consulta
Conocimiento de las cuestiones éticas de las videograbaciones
Realización de captura, edición y realización de un vídeo
Aplicación como tarea de aprendizaje en el área de comunicación asistencial

CÓMO SE HARÁ
Exposiciones participativas con role-playing y cuñas teóricas breves

DONDE
Sala de Juntas del Centro de Salud Plasencia I “Luis de Toro”

PARA QUIÉN
Residentes de medicina de familia de cuarto año

QUIÉN LO HARA
Enrique Gavilán Moral. Médico de Familia, Técnico de Salud, Unidad Docente de Medicina de Familia de Plasencia


7 de octubre de 2009

Modificaciones calendario sesiones y llegada de nuevo "residente"

Hola a todos y todas:
Como sabréis, el martes se decidió el cambio del horario y día dedicado a las sesiones de medicina de familia. A partir de ahora serán los lunes, a las 13.30 horas. Los lunes que no puedan ser por ser festivos se pasarán al martes.
Al final queda así el calendario:

Octubre 2009
- Día 6: MUNIRA
- Día 13: DANY (el día 12 es festivo)
- Día 19: E. CABELLO
- Día 26: TOÑI MAYA

Noviembre 2009
- Día 3: BASEL (el festivo del día 1 pasa al 2)
- Día 9: MANOLI
- Día 16: E. FRANCO
- Día 23: MIGUEL
- Día 30: TERESA

Diciembre 2009
- Día 7: Puente de la Constitución (NO HAY SESIÓN ESTA SEMANA)
- Día 14: PEDRO RODRIGO
- Día 21: CARLOS
- Descanso entre 22 de Diciembre y 10 enero

Enero 2010
- Día 11: TONI SÁNCHEZ
- Día 18: JUAN ANTONIO
- Día 25: JEANNINE

Febrero 2010
- Día 1: PEDRO GALIÑANES
- Día 8: ESTHER
- Día 15: IVAN
- Día 22: ROSBY

Dicho de otra manera:
ESTHER
8 febrero
BASEL
3 noviembre
DANY
13 octubre
E. CABELLO
19 octubre
ROSBY
22 febrero
TERESA
30 noviembre
JUAN ANTONIO
18 enero
IVAN
15 febrero
E. FRANCO
17 noviembre
MUNIRA
6 octubre
PEDRO RODRIGO
14 diciembre
JEANNINE
25 enero
TONI SÁNCHEZ
11 enero
MANOLI
9 noviembre
MIGUEL
23 noviembre
TOÑI MAYA
26 octubre
CARLOS
21 diciembre
PEDRO GALIÑANES
1 febrero

Esperamos no haya modificaciones...

Por otro lado, vuestra compañera Rosby e Ivan han sido padres por segunda vez, de un niño precioso, moreno y de mucho pelo. Así que ya tenemos nuevo residente en la Unidad Docente! Ya estáis tardando en mandarnos a todos una foto!! Nuestra enhorabuena a ambos, y a Munira también, como no!

Un saludo a todos y todas

enrique

2 de octubre de 2009

Lista MedFam

Alguno de vosotros habréis oido hablar de lo que significa una "lista de distribución de correo". Básicamente, una lista de distribución es el soporte que permite que un grupo de personas se intercambien mensajes de correo electrónico sobre un tema en particular, compartiendo sus conocimientos y debatiendo temas de interés común, formando así una Comunidad Virtual.

Dentro de las listas científicas, una de las que más fama tiene es la lista de MedFam (MEDFAM-APS). Probablemente hayáis opido hablar de ella de la mano de vuestros tutores, algunos de ellos inscritos. Hay más de 500 personas inscritas en la lista actualmente. El intercambio de información es tan alto que a veces cuesta mantenerse activo... Pero vale la pena, porque te mantiene actualizado en materas clínicas y en aspectos clave de nuestra especialidad. Te mantiene, en una palabra, VIVO.

MEDFAM-APS es una lista de distribución dedicada a la Atención Primaria de Salud (APS). Pretende ser un lugar de encuentro, intercambio de opiniones y divulgación de iniciativas, sobre temas que afecten a la APS en cualquiera de sus aspectos tanto clínicos, organizativos, docentes o de investigación. Sigue los pasos de otras listas similares creadas en otros países por una de las disciplinas medicas, la atención primaria de salud, mas dinámicas del momento actual.

MEDFAM-APS abordará entre otros los siguientes contenidos:

  • Divulgación de iniciativas e ideas
  • Difusión y discusión de temas novedosos relacionados con la practica de la APS y de la medicina en general
  • Intercambio de experiencias clínicas, organizativas y de investigación
  • Noticias de interés
  • Implantación de nuevas tecnologías en APS
  • Colaboraciones y contactos internacionales
  • Atención a patologías medicas prevalentes
  • Nuevos enfoques y líneas de desarrollo de la APS
  • El papel de los usuarios y de los profesionales de la APS
  • La medicina practica basada en la evidencia
  • Nuevos retos en APS
  • La formación y acreditación en Medicina General/Medicina de Familia
  • Propuestas de estudios multicéntricos de investigación y reclutamiento de participantes
  • Cualquier otro tema propuesto y aceptado por los participantes

MEDFAM-APS esta abierta a cualquier profesional relacionado con la Atención Primaria de Salud (APS), que desee participar en la misma aportando ideas y comentarios o simplemente recabar informaciones aportadas por otros participantes. La lista está abierta a cualquier profesional de la APS que desarrolle su trabajo en el sistema publico o de forma privada, en el ámbito rural o urbano, sea personal de equipos de atención primaria o de ejercicio individual, sea Medico General, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatra o en formación, pertenezca o no a cualquiera de las sociedades científicas de APS.

Es una lista de distribución de suscripción pública, que sólo permite envío de mensajes a las direcciones que previamente se han dado de alta en ella (envío de mensajes privado). La lista de distribución tiene una dirección de correo propia que en este caso es medfam-aps@listserv.rediris.es. Cada vez que un miembro de la lista envía un mensaje a esta dirección, éste es distribuido por correo electrónico a todos los demás miembros suscritos. Cuando un miembro de la lista contesta a ese mensaje, su contestación es distribuida por la lista de distribución a los demás miembros de la lista.

Si queréis daros de alta, sólo tenéis que poner vuestra dirección de correo electrónico y vuestro nombre en las casillas correspondientes de esta página web: http://chico.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=medfam-aps&A=1

Animaos, que vale la pena!