Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2011

¿Cual es la prevalencia de la Diabetes?


Buena puntualización y aportación de nuestro querido amigo y lector Galo Sánchez (Oficina de Evaluación e Información del Medicamento. SES) que queremos recoger y si es posible aclarar, sobre una entrada del pasado día 14, día Mundial de la Diabetes.
Parece ser, que la Prevalencia de la DM del 13,8% que nos mostraba la información del estudio Di@bet.es1 de ámbito nacional, no concuerda con otros estudios; por ejemplo, el PREDIMERC2 de Madrid que encuentra en el 8,1% (IC 95%, 7,0% a 8,9%) dicho dato.
Es muy importante estimar qué fiabilidad tienen los datos encontrados
¿13,8% o 8,1%?

¿Podría estar “sobreestimado”? ¿Depende de la metodología? ¿De la edad de la población? ¿Del glucómetro empleado? ¿Del nº de muestras analizadas? ¿Del laboratorio qué analiza?

¡EN ELLO ESTAMOS!

 1 Soriguer F, Godoy A, Boach-Comas A et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2011 Oct 11.

2 Elisa Gil Montalbán, Belén Zorrilla Torras, Honorato Ortiz Marrón, Mercedes Martıínez Cortés, Encarnación Donoso Navarro, Pedro Nogales Aguado, Hermenegildo de la Calle Blasco, María José Medrano Albero e Ignacio Cuadrado Gamarra. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC. Gac Sanit. 2010;24(3):233–240

13 de octubre de 2011

No al screening con PSA!

Lo dice una buena revisión de la evidencia al respecto hecha por U.S Preventive Services Task Force. Y el resultado no deja lugar a dudas:

El antígeno prostático específico para el cribado tiene un efecto pequeño o nulo en la reducción de la mortalidad específica por cáncer de próstata, y se asocia con daños relacionados con las posteriores pruebas complementarias y tratamientos, algunos de los cuales pueden ser innecesarios.

Aquí tenéis el artículo publicado en Annals of Internal Medicine

Primun non nocere. Espero que para que algunos se enteren de una vez no haya que hacer como en la imagen...

12 de agosto de 2011

Extremeños más factores de riesgo cardiovascular



Estas son las conclusiones del el estudio Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en la población de Extremadura(España). Estudio HERMEX, que se publica en la revista Atención Primaria de este mes:

Lo conocido sobre el tema
  1. Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de mortalidad en nuestro medio.
  2. Extremadura presenta unas tasas de mortalidad y morbilidad por estas enfermedades superiores a la media nacional.
  3. Se desconocía la prevalencia y grado de control de los factores de riesgo principales en esta región.
Qué aporta este estudio
  1. Datos de alta prevalencia de la mayoría de los FRCV, y un bajo grado de detección, tratamiento y control.
  2. Se define un perfil de riesgo específico de la población extremeña basado en altas prevalencias de obesidad, tabaquismo y diabetes mellitus.
  3. La situación del género masculino es de mayor exposición a la mayoría de los factores de riesgo, con peores datos de detección, tratamiento y control.
En esta ocasión no hay acceso libre del estudio, pero así aprovecho para explicaros como lo podéis buscar:

En el portal del ses picar en Bibliotecas

Después en Revistas


Y después por título de la revista por ejemplo



Y ahí lo tenéis

Buen puente!!

20 de junio de 2011

Buenas noticias



Echadle un vistazo al Rincón docente de Medicina de Familia, blog docente de Mérida. Hacen una entrada sobre un estudio muy interesante: la enseñanza a médicos en práctica clínica basada en la evidencia es eficaz ya no solo en la mejora de la hiperlipemia en pacientes con cardiopatía coronaria, sino tambien, y más importante, en la disminución de la mortalidad.
Habrá que ver más estudios, pero parece que enseñar y praticar medicina con el mejor conocimiento disponible en el momento redunda en nuestros pacientes de forma muy positiva.

21 de diciembre de 2009

Otras becas de investigación: los premios Ulysses


Dice la leyenda que Ulises (Odiseo para los griegos) era un aventurero que tuvo un viaje un poco accidentado (una odisea) tras la guerra de Troya para volver a los brazos de su amada Penélope.

La investigación no deja de ser también un poco una aventura, una odisea, en el que pretendemos, alejándonos un poco de la guerra del día a día, buscar los brazos de la amada resolución de la práctica clínica, la penélope de nuestra profesión.

Bueno, dejando a un lado las metáforas más o menos afortunadas, volvemos a la realidad. Si bien hace unos días os presentamos una interesante convocatoria de ayudas para la investigación, ahora os mandamos información sobre otras, convocadas por el Grupo CTO. Hay un apartado específico de las ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación que es para residentes, dotado con un primer premio de 6000 €, un segundo de 3000 € y un tercero de 1000€. Podéis consultar las bases en la siguiente página.

Lo mismo os decimos: animaos, que las opciones están ahí y esta puede ser una buena ocasión para comenzar con un proyecto interesante, ¿os parece? ¿Nos ponemos?

Abrazos,


vuestro técnico

14 de diciembre de 2009

Becas de investigación


Este año nos hemos planteado, como bien sabéis, un reto importante: la investigación. No es sólo por el hecho de que tengamos necesariamente que salvar la situación para evitar que nos desacrediten la unidad docente, como recordáis, sino porque en sí investigar es una de las labores más importantes, pero a la vez más descuidadas, del médico de familia.

Para investigar con cierto rigor se necesitan recursos. Recursos que muchas veces pasan por asumir gastos como la contratación de servicios (pago a encuestadores, traductores o estadísticos), o cursos de formación o material (libros, sotwares, etc). ¿Cómo conseguir dinero para investigar? No es fácil, cierto (de hecho en la Gerencia llevamos un año concursando en diversas convocatorias para conseguir dinero para un proyecto y por ahora hemos conseguido tan pocos recursos que no podemos comenzar a ejecutarlo). Y sobre todo en tiempos de crisis. Pero al menos es preciso intentarlo.

Y para ello, qué mejor que comenzar viendo qué posibilidades hay. Hay diversas páginas de información, pero quizá ésta es una de las más recomendables, puesto que con un sólo vistazo vemos qué posibilidades hay. En esta otra web podremos consultar otras convocatorias más específicamente relacionadas con la medicina de familia.

Hoy, lo que os presentamos es una convocatoria específica para proyectos de investigación a realizar en Atención Primaria. La convoca una Red de investigadores que se llama REAP (Red Española de Atención Primaria), que ha estado presidida durante algunos años por el coodinador de docencia e investigación de Cáceres, Luis Palomo, médico de familia, al que recordaréis porque en alguna ocasión ha venido a daros algún que otro taller.

Pues bien, os dejamos con la información sobre estas ayudas. La beca asciende a 10.000€... no está nada mal, ¿no? Pues venga, ya sabéis, ¡a trabajar! Y recordad que nuestra puerta siempre abierta está para asesoraros y ayudaros para lo que consideréis oportuno.

Abrazos,


vuestro técnico


Se abre la convocatoria para presentar los proyectos de investigación que deseen optar a una ayuda por parte de la REAP. La cuantía de las becas será de hasta 10.000 euros para la o las solicitudes aceptadas. La adjudicación de dichas ayudas está sujeta a las siguientes bases (ver documento del link para conocer las bases)