Mostrando entradas con la etiqueta Material cursos y talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material cursos y talleres. Mostrar todas las entradas

3 de diciembre de 2011

¿Son importantes los Indicadores de Calidad de Prescripción (ICP)?

Esta semana en un seminario hemos tratado de poner de relevancia la importancia de los ICP como método para evaluar y mejorar la calidad de las prescripciones.
¿Lo habremos conseguido?
Os dejamos la presentación del ponente, D. Antonio Villafaina, Farmaceútico de Área

10 de noviembre de 2011

¿Eres capaz de manejar los primeros 10 minutos de un paro cardiaco?

El lunes comenzó un nuevo Curso-Taller de Soporte Vital Básico y Avanzado.
Os dejamos una introducción al Soporte Vital con Generalidades y Algoritmos de actuación, que os puede servir de recordatorio y ayuda a quién no ha podido realizar el curso. También unos enlaces de unos videos de youtube interesantes, sobre dispositivos, mascarillas... de los que no disponemos para realizar las prácticas

Vídeo sobre la mascarilla Fastrach: http://www.youtube.com/watch?v=sr_dlbkvje4&feature=feedf
Video sobre el Combitubo: http://www.youtube.com/watch?v=MhRj6MLEVoE&feature=feedf  
Damos las gracias a Manuel Urrutia por permitirnos compartir su documento

4 de noviembre de 2011

Ayer nuestro añorado o mi añorado Enrique Gavilán, nos deleitó con una magnifica presentación sobre un tema de gran innovación  “DEPRESCRIPCIÓN”. 
También nos  produjo agitación, inquietud, zozobra del ánimo y nos estimuló a pensar, como siempre. Lo siento por los que no estuvieron. Se lo perdieron. Podrán ver la presentación gracias a su generosidad pero no lo disfrutaréis igual.
Gracias Enrique por tu esfuerzo, por tu curre, por compartir tu sabiduría, por tu frescura, por tu entrega, por tu estímulo, motivación, impulso...
Desprescripcion de medicamentos

19 de octubre de 2011

Taller Búsqueda de Evidencias



Os dejo la presentación del taller de búsquedas de esta mañana. La encontrareis tambien en la página del polimedicado en presentaciones (necesario registro) . La próxima en las VI Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento 

19 de agosto de 2011

Más, más, más y más trauma

Después de una semana cortita de 4 días, con actividad matutina de 8 a 15h y dos tardes intensivas de talleres de actualización traumatológica de 17 a 21h, en pleno agosto, que se prolongará con otros dos talleres la semana que viene y alguno de vosotros además con guardias. No os dejo tranquilos.
Más, más y más cosas de trauma.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=xMYjfb_M9wM&vq=large

Divertíos, descansar, cansaros....
¡¡¡Buen fin de semana!!!

18 de mayo de 2011

Inicio del Curso básico de urgencias


Hemos comenzado una nueva edición del curso básico de urgencias, ya que las guardias son quizás lo más estresante al inicio de la residencia. Hoy Carmen Calvo (Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, adjunta del servicio de urgencias HVP) nos ha hablado del
Tromboembolismo pulmonar y la enfermedad tromboembólica.
Las dudas sobre prevención tromboembólica nos surgen constantemente en el día a día. Ya se que los nuevos que estáis todavía aterrizando aún no os ponéis en situación, pero aquí tenéis ésta guía para cuando os haga falta (que va a ser antes de lo que pensáis). Las páginas 50 y 51 os serán de gran utilidad para indicación de tromboprofilaxis.

Fuente de la guía: Guiasalud

(Nota: muy interesante esa charla de intercambio cultural final).

25 de enero de 2010

Preguntas y respuestas clínicas de casos de urgencias

Como recordaréis, en una sesión salió un tema controvertido: dar o no analgésicos a un paciente con sospecha de abdomen agudo a la espera de valoración de la posible operación, con la idea de no enmascarar los síntomas. No supimos darle respuesta a esa pregunta...

Pues bien. Resulta que en el pasado congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) hubo una mesa en el que diversos ponentes recogían preguntas clínicas basadas en la práctica sobre casos en los que había surgido alguna duda clínica. Una de las ponentes, Mónica Lalanda, autora de un blog y médico de urgencias en un hospital de Segovia, se hizo varias preguntas de casos que había atendido en Urgencias, entre las que estaba nuestra pregunta clínica, e intentó dar la mejor respuesta posible basándose en la evidencia disponible. Los resultados desmontan muchos mitos y muchas actuaciones que solemos hacer "como toda la vida se han hecho"...

Ahí os dejo su presentación.

Saludos


vuestro técnico

27 de noviembre de 2009

Lectura obligada previa al curso de MBE

La semana que viene, el día 30 de Noviembre, comienza el curso-taller de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y búsquedas de evidencias, curso obligatorio para los R1y R2 y opcional para todos los demás.

Ayer os colgamos las presentaciones. Hoy os mandamos más deberes. Lectura obligada antes del curso es este editorial, del último número de la revista Actualización en Medicina de Familia. Obligado para entender muchas cosas que hablaremos en el curso y porque incide en la importancia de la estadística. Es vital que le perdáis (le perdamos) el miedo a la estadística, porque, como bien se muestra en el artículo, en medicina nos movemos con probabilidades, y no con certezas (ya quisiéramos...). El artículo lanza unas preguntas que en la segunda parte del mismo (más abajo) intenta responder.
Al margen de estos artículos, es muy recomendable tener en cuenta dos recursos de alto interés: el material de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y la relación de artículos sobre Bioestadística de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión (SEH-LELHA).

Ya tenéis tarea para el fin de semana...

Saludos de


vuestro técnico



26 de noviembre de 2009

Medicina basada en la Evidencia y Búsquedas Bibliográficas

Los días 30 de noviembre, lunes (de 9 a 14 horas y de 16 a 19 h), 1 de diciembre (igual horario) y 2 de diciembre, miércoles (de 16 a 19 horas), en el aula Jara (de informática) del Hospital (3ª planta), tendrá lugar el taller de medicina basada en la evidencia, lectura crítica y búsquedas de evidencias científicas.
Anticipadamente os colgamos dos de las presentaciones que se expondrán en el taller.
Un saludo,

vuestro técnico



17 de noviembre de 2009

Fármacos en el embarazo

Esta tarde, de 16 a 20 horas, en el Salón de Actos del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, tendrá lugar otra de las actividades programadas de las Jornadas, el curso de actualización sobre fármacos en el embarazo y la lactancia.

Desafortunadamente, una de las ponentes, Mayka Gómez Santano, médico de familia, no puede asistir por problemas familiares de última hora. Por suerte, nos manda su presentación para que cualquiera pueda consultarla. Merece la pena consultarla.

Animaos a acudir a alguna de las actividades de las Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento. Además del curso de esta tarde quedan dos mesas interesantes, una sobre cómo mejorar la prescripción y hacerla más eficiente, y otra sobre cómo conciliar las pautas de medicación desde el hospital al centro de salud, además de un taller sobre cómo utilizar los inhaladores y dispositivos de insulinas y un seminario de actualización en demencias y osteoporosis. Todos ellos temas que pueden interesaos...

Un saludo.

¿AYUDAMOS CON FÁRMACOS EN EL EMBARAZO?

29 de octubre de 2009

Introducción a la medicina de familia

Hola a todos y todas.
La semana pasada se llevó a cabo para los R1 y R2 el curso de introducción a la medicina de familia, como bien sabéis.
Inma Velasco, tutora de Plasencia II, nos comentó un artículo que, debido al retraso acumulado, no se pudo leer. Por sugerencia de ella os lo colgamos aquí para que lo leáis (también, si lo preferís, lo podeis bajar a vuestro ordenadro o imprimirlo). Se admiten comentarios para debatir sobre la cuestión de fondo que transmite el artículo, que no es otro que los compromisos y valores del médico de familia. Creo que merece profundamente que leáis el artículo.



Por otro lado, os mandamos también la presentación del trabajo en equipo en AP, por si es de vuestro interés.

Un saludo,

vuestro técnico

8 de octubre de 2009

Luces, cámara y ¡acción!


Como os avanzamos, este año se pretende que comencemos a darle uso a la videocámara digital que se compró el año pasado. Más que nada, porque si no la comenzamos a usar se va a oxidar, y no es plan... O por dar salida a las dotes cinematográficas que todos llevamos dentro, quién sabe!

No, ya en serio. La videograbación de consultas reales (otras se hacen con actores que simulan ser pacientes, pero en este caso se hará con pacientes de carne y hueso, que duelen, sudan, lloran y sonríen cuando se les sonríe) y el posterior análisis en grupo (lo que se conoce como Problem Based Interview, grosso modo) es una de las herramientas docentes más potentes que existen. Tanto, que hay actitudes y habilidades que se entrenan y aprenden con mayor facilidad y eficiencia a través de este método. Tanto, que vuestro programa de formación incluye esta técnica como una de las recomendadas para ejercitar competencias sobre todo comunicacionales y bioéticas. En este caso nos centraremos básicamente en los aspectos de comunicación clínica y técnicas de entrevista clínica, dejando a un lado las demás cuestiones (es decir, no entraremos a plantear si el residente realiza un adecuado razonamiento clínico o si la prescripción final es acertada o no, por ejemplo).

La experiencia puede hacer roburizar a más de uno, e incluso puede haber alguno de vosotros que sienta verguenza de verse en la pantalla. Además, se trata de materiales muy sensibles, ya que muchos pacientes, como veis a diario, se vacían tanto en la consulta que pueden llegar a decir cosas muy serias y que al grabarlas quedan registradas... Por todo esto, se trata de un material que hay que saber manejar para no jugar a la ligera con las emociones.
Esto justifica que se haga un taller, aunque sea más informal que otros y más corto, para aprender a manejar la cámara, salvaguardar los aspectos éticos y saber qué hay que hacer con las grabaciones luego. Os colgamos la ficha con la información del taller. Además, abajo os dejamos un artículo que habla de la importancia de las videograbaciones y sus usos docentes.
Gracias, nos vemos, un abrazo,
enrique

TALLER PRÁCTICO
CUESTIONES ÉTICAS Y TÉCNICAS DE LA VIDEOGRABACIÓN DIGITAL EN LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES

CUÁNDO
27 de Octubre

A QUÉ HORA
De 12 a 14 horas

CUÁNTO TIEMPO
2 horas

PARA QUÉ
Conocer los usos de la videocámara digital en la formación sanitaria especializada
Sensibilizarse sobre las cuestiones éticas de la videograbación, como la confidencialidad, el respeto a la autonomía, la custodia y el buen uso del material resultante
Aprender a utilizar la videocámara digital: grabación, edición y visualización
Conocer la finalidad de las videograbación y la sistemática de trabajo a seguir con el material resultante en las sesiones de Problem Based Interview (discusión de aspectos de comunicación clínica sobre videograbaciones de consultas reales de residentes)

DE QUÉ TRATARA
Familiarización con material necesario para videograbar
Conocimiento de los aspectos prácticos grabación en la consulta
Conocimiento de las cuestiones éticas de las videograbaciones
Realización de captura, edición y realización de un vídeo
Aplicación como tarea de aprendizaje en el área de comunicación asistencial

CÓMO SE HARÁ
Exposiciones participativas con role-playing y cuñas teóricas breves

DONDE
Sala de Juntas del Centro de Salud Plasencia I “Luis de Toro”

PARA QUIÉN
Residentes de medicina de familia de cuarto año

QUIÉN LO HARA
Enrique Gavilán Moral. Médico de Familia, Técnico de Salud, Unidad Docente de Medicina de Familia de Plasencia


15 de mayo de 2009

Investiga, que no es poco

MUY RECOMENDABLE, A LA PAR QUE CURSO OBLIGATORIO PARA TODOS LOS RESIDENTES DE MEDICINA DE FAMILIA.
A partir de ahora no tendréis la excusa de no investigar por no "saber cómo se hace". Un gran médico de familia e investigador, el cual ya conocéis de algún taller anterior, se encargará de ello.
Me manda algo de documentación que os daremos fotocopiados en el curso, pero que podéis ir mirando ya.
Decidle a vuestros tutores y demás compañeros del centro de salud y a los residentes de otras especialidades que pueden solicitar el curso si lo desean, ok?
Allí va todo:

El programa:

CURSO "CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN"
AULA DE VALCORCHERO, HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO, PLASENCIA
26 (de 08.30 a 14.30 y de 16.00 a 21.00h) Y 27 (de 16.00 a 21.00 h) DE MAYO 2009


OBJETIVOS:

Proporcionar a los asistentes los conocimientos genéricos y básicos necesarios para iniciar, desarrollar y completar actividades de investigación.

Familiarizar a los asistentes con los conceptos de identificación y priorización de problemas de investigación, formulación de hipótesis, tipos de estudios, medición de variables, análisis de datos y elaboración y publicación de artículos.

Proporcionar los criterios necesarios para leer con provecho artículos de investigación.

Fomentar la investigación como componente habitual de la actividad asistencial.


CONTENIDOS:
  • Contexto. ¿Qué es investigar?; ¿De donde surgen las ideas de investigación?; ¿ Qué se necesita para investigar?; ¿Qué podemos investigar?. Peculiaridades de la investigación en atención primaria.
  • Pertinencia, factibilidad y ética de la investigación. Priorización de ideas de investigación.
  • La importancia de elaborar un protocolo de investigación.
  • Esquema general de un protocolo (1). Idea de investigación. Formulación del problema. Revisión bibliográfica. Marco teórico. Objetivos e hipótesis.
  • Esquema general de un protocolo (2). Tipos de estudios. Población y muestra. Variables.
  • Recogida de datos. Calidad de un estudio.
  • El papel de la estadística. Plan de análisis. Redacción y difusión.
  • Lectura crítica.

METODOLOGÍA:

Estructura: Exposiciones teóricas, ejercicios prácticos en grupo, lectura crítica de trabajos de investigación


DOCENTE

Dr. Luis Palomo Cobos. Unidad de Docencia e Investigación. Gerencia de Cáceres. SES.


Los contenidos anexos (lectura previa de interés):

Investigacion_y_AP[1]
Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud. Med Clin (Barc) 2007;129(8):299-302.

13 de mayo de 2009

Taller de búsquedas de evidencias

Hola a tod@s:
Ahí va la presentación que utilicé para el curso de búsquedas de evidencias.
Podéis consultarla, verla, imprimirla y descargarla si queréis. Al igual que yo me he nutrido de otros para esta y otras presentaciones (Antonio Montaño, Rafa Bravo, etc.), vosotros haced igual. La ciencia es libre.
Un saludo.