Mostrando entradas con la etiqueta Humanización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanización. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2011

"Medicina minimamente disruptiva"



 Estos días se celebra en Bilbao el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP). Viendo el programa descubro que la conferencia de clausura corre a cargo de Victor Montori. Se titula como la entrada del blog. ¡Y como me gustaría oirla despues de leerla!.  

                            La reflexión final

          "...es necesario diagnosticar la capacidad y la carga de trabajo que tiene el paciente crónico; entender cuales son sus objetivos de vida y sanitarios; priorizar las intervenciones más capaces de lograr estos objetivos; e implementarlas de manera que causan mínima impertinencia en la vida de los pacientes.  Porque para ellos, perseguir y lograr sus sueños y cuidar de los suyos es una actividad mas importante que gastarse el día cuidando de su salud.  A este enfoque le llamamos medicina mínimamente impertinente o disruptiva."

Para entender mejor el mensaje, aquí esta la reflexión entera, es corto, animaos a leerlo!

Disruptiv@: que produce ruptura brusca

27 de septiembre de 2011

"EL ENFERMO MENTAL ESPERA RESPETO DEL PROFESIONAL"

Acabo de leer este artículo. Me ha encantado. Qué difíciles son a veces estos pacientes... Pero a mi son de los que más me recompensan. Que menos que reciban un trato por nuestra parte igual al del resto de pacientes. A ver si con estas pinceladas del contenido os atrae su lectura...merece la pena.

"No soy un esquizofrénico, sino un paciente con esquizofrenia"

"No me temas, sólo soy un enfermo"

-Esa residente nueva me tiene miedo- dice un paciente adulto con síndrome de Down.

-No es miedo de ti, es miedo de ella misma pues le falta experiencia. Es nueva. Le da miedo saberse indefensa, no saber cómo reaccionar- responde la limpiadora.


"Valórame, algo bueno tendré"

"Trátame con cortesía"

"Respeta mis sentimientos"

12 de septiembre de 2011

"El centro de salud no es el único centro de la salud"

Hoy os invitamos a dar un paseo por esta genial entrega de Atención Primaria: 12 meses doce causas. En el mes de Septiembre nos muestran, a través de la historia de una paciente, tres escenarios implicados en nuestra salud. Que lo disfrutéis!

27 de julio de 2011

Donde no hay doctor


1. El cuidado de la salud no es sólo un derecho de todos, sino la
responsabilidad de todos.

2. El capacitar más a cada persona para que cuide de su propia salud debe
ser la meta principal de cualquier actividad o programa de salud.

3. Si la gente recibe información clara y sencilla, puede evitar y tratar en
casa sus problemas más frecuentes de salud. Muchas veces, la gente
puede actuar de un modo más rápido, más barato y más efectivo que los
doctores.

4. Los conocimientos médicos no deben ser un secreto guardado entre
pocas personas, sino deben ser propiedad de todos.

5. Las personas con poca educación formal son tan responsables e inteligentes como las personas tituladas.

6. El cuidado básico de la salud no debe venir de fuera, sino ser promovido
dentro de la comunidad.
Donde no hay doctor. Una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos

Imagen
“El pueblo en demanda de salud”, mural de Diego Rivera

14 de julio de 2011

¿NO TIENE MÉDICO DE CABECERA? ¡PELIGRA SU SALUD!

NO TIENE MÉDICO DE CABECERA

12 de julio de 2011

Cultivar la salud

No os gusta más lo siguiente??:

Desiderata para cultivar la salud

Festejar la vida
Oir música
Leer libros
La higiene es básica
Andar es necesario
Reír, imprescindible
Escuchar a los demás
Ser sinceros
Ser sensibles
Amar, es fundamental
La solidaridad es ley
Unirse a los otros
Defender la libertad

Autora: Dra. María Sainz
(Directora de la unidad de Educación para la salud del Hospital Clínico Universitario de Madrid. Profesora UCM. Presidenta de ADEPS/FUNDADEPS)

22 de junio de 2011

¿Nos entienden los pacientes?

Hoy hemos estado repasando la epilepsia.
Si a mi me diagnosticaran esta enfermedad, lo primero que pensaría es "que p...da". Después de aceptarlo, intentaría buscar información al respecto. Siendo paciente joven con acceso a internet pondría "epilepsia" en google.
Una de las primeras entradas te lleva a "vídeos informativos sobre enfermedades neurológicas dirigidos al público en general y pacientes", de la Sociedad Española de Neurología.
Después de verlo, lo primero que he pensado: ¡¡Cómo va a entender un paciente este lenguaje!! A no ser que los que yo he atendido sean más brutotes, que lo dudo...


Entender y aceptar la epilepsia debe de ser extremadamente complejo para los pacientes y sus familias, así que creo que debemos ponerles ese camino un poco más fácil, no más difícil hablando de sinapsis y canales de calcio, no??

15 de junio de 2011

Incidente crítico



Una de las cosas que aprendí de residente fue a sistematizar las exploraciones físicas. Y hoy después del taller de exploración neurológica me he acordado de este incidente crítico que comparto.

Era médico de familia en una consulta desde hacía poco tiempo, con lo que estaba tomando contacto con los pacientes. Un día consulta por primera vez una paciente muy histriónica, peculiar, exagerada. Pero como no la conocía previamente, no me llamó excesivamente la atención. Se quejaba de una intensa cefalea, que no cedía a analgésicos habituales. Nada en la anamnesis alarmante y exploración neurológica rigurosa normal (hasta con fondo de ojo y todo!). Aun así la derivé a neurología al no presentar historia previa de cefaleas. Es valorada por varios neurólogos (consulta a varios privados y acaba con una mezcla de fármacos... ). Y mientras le llega la cita del TAC, sigue viniendo a la consulta con su dolor que no cede, acompañada de una actitud muy extraña que yo seguía pensando que era su personalidad. Dejo de verla una temporada y cuando vuelve (la primera vez que consultó fue en abril y ya estábamos en octubre), viene con un gorro que se quita y, oh! cual fue mi sorpresa: estaba rapada y con una cicatriz de intervención quirúrgica. Su marido la acompañaba y estaba enfurecido, rabioso, queriendo culpabilizar de lo que les estaba pasando a alguien.
La paciente tenía un glioblastoma del que se acabó haciendo un TAC en urgencias, por que comenzó con focalidad y aún no le había llegado la cita del que tenía pedido.
El marido se quejaba de la tardanza y de por que no le habíamos prestado más atención. Yo estaba de piedra, no me esperaba ese desenlace y lo que hice fue expresar lo que sentía en ese momento: que sentía mucho lo que les estaba pasando y que sentía que se hubiera demorado el diagnóstico y que por favor me contaran que había pasado exactamente y como estaban. Al verme implicada se relajaron, se sentaron y no hubo más problemas. Me justifiqué enseñando todas mis notas de las veces que había consultado, con exploraciones completas cada vez que acudió y los informes de los neurólogos con nada a destacar.

El hecho de haber explorado sistemáticamente me ayudó a superar mentalmente el caso.
Siempre he pensado que, si hubiera conocido previamente a la paciente, hubiera hecho algo más. Tras la intervención del tumor su actitud cambió radicalmente (su comportamiento era un síntoma!!). Ahí está la magia de la medicina de familia.
Durante mucho tiempo después derivaba más de lo debido las cefaleas...pero en general aprendí muchas cosas de éste caso (la importancia de explorar siempre y bien, lo importante que es la continuidad con los pacientes, y como cambia la actitud de los pacientes si saben que te preocupas por ellos...y alguna cosa más que ya os contaré otro día...)

1 de junio de 2011

Paciente terminal

Cuando un paciente está en los últimos momentos de la vida se merece , si cabe, más respeto, concentración y dedicación. Y si normalmente todos intentamos tener el máximo de sentido común, ante una persona que llega a su final parece cobrar aún más importancia.

En esta línea va este maravilloso artículo de Juan Gérvas: Morir en casa con dignidad. Una posibilidad si hay apoyo y cuidados de calidad.

Y además dejo dos cortos relacionados:
Alumbramiento (es para verlo, no tengo palabras para definirlo)

ALUMBRAMIENTO de Eduardo Chapero-Jackson from PROSOPOPEYA PRODUCCIONES on Vimeo.


Y para relajar del anterior este otro corto nominado a los Óscar en 2010:

20 de mayo de 2011

“¿Por qué elegí ser médico de familia?”

Ayer jueves 19 de mayo fue el Día Mundial del Médico de Familia ( ya hay días para casi todo) cuya celebración se aprobó por unanimidad el pasado año en la conferencia de la WONCA (Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Académicas Nacionales de Médicos Generales y de Familia) celebrada en Cancún (México).

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) está llevando a cabo una iniciativa en las redes sociales para recordar la función del médico de familia y su proximidad con la población.

Animo a la reflexión a los recién incorporados R1, todo el resto de residentes y a todos los médicos de familia

“¿Por qué elegí ser médico de familia?”

Y si quieres, puedes en Twitter, donde se ha creado el hashtag #porquemedicofam responder a la pregunta, en 140 carácteres.

Se puede acceder mediante los enlaces: http://twitter.com/semfyc (añadiendo en tu “tuit” #porquemedicofam)

"No sé qué decir"

Una residente me comentaba la dificultad de tratar con pacientes que tienen enfermedades con un sufrimiento importante, tanto para ellos, como para sus familias. Esos silencios en los que te apetece consolar, apoyar, ... darles un aliento. Y no eres capaz de decir nada.
A veces sólo con acompañar en silencio es suficiente. Y tener inquietud al respecto es el primer paso.

Lo que si que no es nada adecuado es hacer lo que hace aquí el amigo:


Gran película, obligada para todos los médicos. El doctor (director: Randa Haines).

17 de mayo de 2011

Mírame a los ojos

Después del curso que hicimos ayer de encuentros difíciles me he acordado de éste fragmento de la película de Isabel Coixet Mi vida sin mí. No es un encuentro difícil, está más relacionado con la comunicación de malas noticias. Unas imágenes para reflexionar y de las que se puede aprender. Falta una última parte, que no he conseguido, en la que el médico le da un caramelo a su paciente como despedida....