Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2012

¡Hasta pronto!

Después de este tiempo de dedicación, de divulgación de informaciones, reflexiones, concienciación ... compartidas con todos vosotros, hasta aquí ha llegado mi vivencia en esta etapa profesional, dejo de ser la Coordinadora de la UD MFyC de Plasencia.

Dentro de poco mi vida toma otro rumbo, el que dejé hace ya más de 4 años, en la asistencia, con los pacientes / usuarios, con la comunidad, con la familia que me agrada retomar y continuar.


Espero volver a compartir momentos con todos vosotros como Médico de Familia del EAP Plasencia III, pero ahora necesito mi tiempo.

Gracias por estar ahí, por vuestra atención y vuestro tiempo

¡Salud y hasta pronto!

17 de enero de 2012

Práctica clínica segura y sensata ¿Es posible?

Os dejo este informe  que han elaborado Mercedes Pérez Fernández y Juan Gérvas (Médicos generales, Equipo CESCA, Madrid)  en el que ponen de manifiesto las claves para practicar una Medicina Armónica.
Esta Medicina busca la concordancia con el paciente, de forma que el médico y el paciente analicen las ventajas e inconvenientes de las alternativas posibles (eficacia), y elijan las más adecuadas al paciente y a su situación y que causen menos daño (efectividad), sin olvidar siempre el punto de vista de la sociedad (eficiencia).
Se precisa una Medicina Armónica, del profesional (clínico) y de la profesión (profesionalismo) que combine pruebas, modestia y afectividad.
Claves:
·         El objetivo sanitario no es disminuir morbilidad y muertes en general, sino la morbilidad y mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable
·         Los médicos tienen dos éticas sociales fundamentales con las que trabajar, la de la negativa y la de la ignorancia.
·         En la práctica clínica se precisa compasión, cortesía, piedad y ternura con los pacientes y sus familiares, con los compañeros, con los gestores y políticos y con uno mismo
Cómo ejercer una medicina armónica

16 de enero de 2012

¿Estamos seguros que sabemos prescribir?

A veces los “malos” hábitos de prescripción son el origen de tratamientos inefectivos, inseguros, de alargamiento de la enfermedad, de daño al paciente y costes más altos.
La formación clínica se centra a menudo más en las capacidades diagnósticas que en las terapéuticas. Generalmente la formación farmacológica inicial se concentra más en la teoría que en la práctica; centrada en el fármaco, en sus indicaciones, contraindicaciones y efectos indeseables; pero en la práctica, hay que proceder al revés, del diagnóstico al tratamiento.
Adjuntamos una guía de la OMS que trata de enseñarnos el proceso de la prescripción razonada, paso a paso; así como habilidades para realizar una buena prescripción, con ejemplos ilustrativos.
Los contenidos de esta guía se basan en diez años de experiencia en cursos de  farmacoterapia con una prueba de campo en siete universidades.
Seguro que algo podemos aprender. Por lo menos a supervisar ( ¿y detener?) algunos tratamientos (inefectivos, inseguros...)

11 de enero de 2012

Todos somos cuidadores y personas a las que se puede cuidar

Cada vez hay más personas mayores que requieren algún tipo de ayuda para el desempeño de sus actividades cotidianas.
El cuidado “informal” de personas mayores –aquel que no es llevado a cabo por un profesional de la salud– no resulta nada sencillo. Aprender a ser un cuidador no surge de forma automática.
Os dejamos un manual publicado por el IMSERSO titulado "Guía para Cuidadores de Personas Mayores en el hogar: Cómo mantener su bienestar" para intentar ayudarles en esta difícil labor.
Se trata de un programa de intervención psicológica que tiene como objetivo básico el manejo del estrés específico de los cuidadores, ayudarles a sentirse menos angustiado o agobiado, disfrutar un poco más en el día a día…. El programa está organizado en 8 semanas facilitando estrategias:
1ª semana: Qué espero, cómo me encuentro
2ª semana: Cuáles son las fuentes de tensión, cuáles son mis derechos, cual es mi estado de ánimo
3ª semana: Hacer más para sentirse mejor
4ª semana: Cuáles son los problemas y cómo solucionarlos
5ª semana: Qué pensamos, qué sentimos. Comuniquémoslo a los demás
6ª semana: Cómo rebatir los pensamientos negativos y hallar otros más eficaces, cómo comunicarnos mejor
7ª semana: Cómo afrontamos el sentimiento de culpa, cómo ser asertivo
8ª semana: Qué hemos logrado, cómo me siento

5 de enero de 2012

Los medicamentos no los "recetes" a la ligera

Porque los medicamentos no son un juego
Porque no nos sientan igual a todos. Porque hay que usarlos de forma adecuada. Porque no son inocuos. Los medicamentos NO LOS TOMES A LA LIGERA
Recetemos, pero no lo hagamos a la ligera.
Y  aprendamos además a:
  • evitar la medicalización innecesaria de las situaciones fisiológicas como la menopausia, el embarazo ...
  • despolimedicalizar y desprescribir en los polimedicados
  •  evitar la polimedicación de los pacientes crónicos y mayores, valorando beneficio / riesgo y no causando un nuevo problema de salud.

27 de diciembre de 2011

Certificado de defunción

Una circunstancia inherente a nuestra profesión de médico y que no podemos dejar de hacer. Pasamos de realizar una atención sanitaria para hacer un acto judicial. Una actividad en la que siempre tenemos dudas pues el diagnóstico del fallecimiento siempre es de presunción, salvo que se haga la autopsia, e incluso así, en un porcentaje no son concluyentes.
Adjunto un decálogo que aclara un poco el tema
Decalogo de La Certificacion de Defuncion





22 de diciembre de 2011

Donación de sangre de cordón umbilical

Puede salvar la vida de muchas personas enfermas, niños enfermos de leucemia...


Los trasplantes de sangre del cordón umbilical (TSCU) aparecieron como alternativa y esperanza de vida para el 70% de enfermos que no tienen donante de médula ósea. Se trata de una nueva alternativa curativa para diversas enfermedades, como la leucemia, de la que cada año se diagnostican en España cerca de 4.000 nuevos casos.
Este tipo de intervención ofrece resultados comparables a los obtenidos con el trasplante de médula ósea de donante no emparentado. Dado que el trasplante de sangre de cordón umbilical no requiere una compatibilidad con el receptor tan estrecha y el tiempo de búsqueda es notablemente inferior que para la médula ósea, la probabilidad de encontrar donante y de hacer trasplante es muy superior, 80% frente a 20%.
Además el TSCU ofrece un valor añadido, ya que se complementa con el de médula ósea y ambos procedimientos no son excluyentes.
Es un procedimiento que no cuesta nada, sólo requiere el consentimiento de la madre. Las matronas son las encargadas de informar a las embarazadas sobre los beneficios de la sangre del cordón umbilical para las personas que esperan un trasplante de médula ósea. En Extremadura, el número de donaciones de cordón umbilical ha crecido casi un 17 por ciento en los últimos años, pasando de 836 en el año 2008 a 976 en 2010, gracias a ellas.
¿Por qué no las ayudamos? Sólo tenemos que informar y apoyar

15 de diciembre de 2011

Los cribados ¿Producen beneficios y/o daños? ¿Daños?????

Los 10 criterios que dan fundamento a la existencia de los cribados los fijaron Wilson y Joungner, en una publicación de la OMS, Ginebra en 1968 (Public Health Paper, 34). Son:
1.      El problema debe ser importante para la salud pública.
2.      Existe tratamiento para los pacientes con el problema de salud
3.      Hay instalaciones para confirmar los resultados del cribado, y para el tratamiento consiguiente
4.      Existe una fase pre-sintomática o latente
5.      Se cuenta con una prueba de detección precoz
6.      Dicha prueba es aceptable para la población
7.      Se conoce la historia natural de la enfermedad
8.      Hay acuerdo sobre a quién tratar como enfermo
9.      El coste de la detección y tratamiento precoz debe ser proporcional a los costes globales
10.  La detección de casos será un proceso continuo.

Os pregunto y me pregunto:
¿Las pruebas de cribado del cáncer cumplen estos criterios?

14 de diciembre de 2011

Cribado mamográfico ¿SI o NO?

¿La mamografía salva vidas?
¿El screening del cáncer de mama podría causar más daño que bien?
Después de la sesión del pasado lunes del R4 Juan Antonio y tras el debate suscitado, dejo información para que saquéis vuestras propias conclusiones, si podéis
¡ Exámenes de mama a revisión !
 

El informe de Forrest,  investigación de 1986, llevó al inicio del programa de cribado de mama en el Reino Unido. Este análisis incluyó los datos disponibles en el momento, pero no examinó los efectos nocivos de sobrediagnóstico o falsos positivos. Forrest P. Breast cancer screening. Report to the Health Ministers of England Wales Scotland and N Ireland by a working group chaired by Professor Sir Patrick Forrest. HMSO, 1986. www.cancerscreening.nhs.uk/breastscreen/publications/forrest-report.html.
Hay un estudio que actualiza este informe. Mediante la adición a los cálculos del estudio original de los datos más recientes, y teniendo en cuenta los daños potenciales del análisis. Como era de esperar, la inclusión de estos daños redujeron los beneficios estimados para el programa de cribado. Possible net harms of breast cancer screening: updated modelling of Forrest report. Raftery J, Chorozoglou M BMJ 2011; 343

Algunas mujeres podrían tener la ventaja de ser diagnosticadas precozmente e incluso tener una vida más larga, pero otras podrían ser "sobrediagnosticadas" y "sobretratadas". Algunas tendrán una mamografía anormal, pero la investigación posterior no demostrará cáncer (falsos positivos). 
El sobre-diagnóstico por el cribado conlleva daños (estrés, ansiedad, miedo, sufrimiento) al ser la mujer tratada por un potencial de cáncer: tratamientos innecesarios tales como la eliminación de parte o todo el tejido mamario, la radioterapia, la quimioterapia, la disminución de auto-imagen, cambios sutiles en la vida diaria...

- Texto original de Arch Intern Med.2011; 171: 2043-2046 de Welch and Frankel Likelihood That a Woman With Screen-Detected Breast Cancer Has Had Her "Life Saved" http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/full/archinternmed.2011.476
- En el último número de Gestión Clínica y Sanitaria, en la página 31: “De la investigación a la toma de decisiones. Interpretaciones sobre el ensayo del
cribado del cáncer de mama “Swedish Two-County” Tabár L, Vitak B, Chen TH et al.
Swedish Two-County Trial. Impact of mammography screening in breast cancer mortality during 3 decades. Radiology. 2011;260:658-63.
- “Encarnizamiento diagnóstico y terapéutico con las mujeres” Pérez Fernández, M. Gervás, J. Médicos generales. Equipo CESCA, Madrid.1999
http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2009/04/encarnizamiento-diagnostico-y-terapeutico-con-las-mujeres.pdf
-
Los programas de prevención secundaria del cáncer de mama mediante mamografía: punto de vista del médico general Gérvas, J., Pérez Fernández, M.M. SEMERGEN. 2006; 32 (1): 31-5
http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/los-programas-de-prevencion-secundaria-del-cancer-de-mama-mediante-mamografia-el-punto-de-vista-del-medico-general/

Equilibrar los riesgos y beneficios de los programas de detección es complejo

13 de diciembre de 2011

Prescripción Prudente

Un grupo de compañeros, entre los que se encuentra, nuestro añorado Enrique Gavilán, han construido una iniciativa que pretende repasar los 24 principios de la prescripción prudente, desgranando 24 historias contadas por diferentes profesionales. Empezaron ayer
Han creado un Grupo Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) que dispone de un blog  http://prescripcionprudente.wordpress.com , que os animamos a visitar.
Desde aquí aplaudimos la iniciativa y la compartimos con todos vosotros
Os "abrimos boca" con un trocito de la 1ª publicación en el blog del IPP del también amigo y compañero Galo:
“...En septiembre de este año Schiff y col han publicado una revisión, de los que  a su criterio, son los principios de una prescripción juiciosa... requisito previo para el uso seguro y apropiado de los medicamentos... demuestran problemas con medicaciones ampliamente prescritas y  ofrecen una serie de consejos para una más cauta y prudente prescripción. En estos se urge a los médicos a:
1)       Pensar más allá de los medicamentos. Por ejemplo considerar la terapia sin fármacos...
2)       Practicar prescripciones más estratégicas...
3)       ... alta vigilancia en relación con los efectos adversos
4)       ... escepticismo con los fármacos nuevos
5)       Trabajar con los pacientes para una agenda compartida...
6)       ... sopesar los resultados a largo plazo...
...un cambio en el paradigma de la prescripción, desde el equivocado “más fármacos y más nuevos es lo mejor” al más prudente y certero “menos fármacos y más tiempo testados es lo mejor.”
Principios para una prescripción prudente                                             24principios para una prescripción más segura

12 de diciembre de 2011

¿Qué es el Briefing en Atención Primaria?

En Atención Primaria el origen de los efectos adversos es multicausal, siendo el uso de fármacos el más prevalente, pero la comunicación interprofesional ocupa un 2º lugar. Casi la cuarta parte de los eventos adversos se producen por la falta de comunicación.
En no pocas ocasiones la única y la causa más frecuente de sucesos adversos es
la mala comunicación entre los diferentes componentes de un equipo
Briefing es una herramienta de comunicación efectiva y reuniones informativas multidisciplinares que se producen entre diferentes profesionales donde se analizan los incidentes sobre seguridad del paciente y se establecen las medidas preventivas pertinentes.
Este video ilustra esta falta de información entre profesionales de diferentes niveles asistenciales que puede desencadenar una situación adversa para el paciente, además de dar una sensación de descoordinación. 
Y bastante fácil de solucionar ¿No os parece?

8 de diciembre de 2011

MEDICAMENTOS FALSOS


La falsificación de medicamentos es una amenaza para la seguridad del paciente con graves consecuencias en términos de carga de enfermedad, mortalidad y costes para los sistemas sanitarios.
Una reunión celebrada en Praga abordó este grave problema de la falsificación de medicamentos en todo el mundo. Organizado por la World Health Professionals Alliance (WHPA). En este foro, los profesionales de la salud se mostraron muy preocupados por la actual falta de armonización de la legislación internacional y la falta de sanciones disuasorias a la falsificación de medicamentos.
Organizaciones nacionales e internacionales de profesionales de la salud han acordado impulsar la iniciativa ‘WHPA Prague Call to Action’, para reducir los efectos nocivos de la falsificación de medicamentos en los pacientes.
Una forma de poner fin a esta actividad es centrarnos en la comunicación con los pacientes y el público en general acerca de los peligros de los medicamentos falsificados y de su compra a través de internet. Los profesionales de la salud están en una muy buena posición para hacer esto.

4 de diciembre de 2011

Los INDICADORES de CALIDAD en la actividad basados en la EVIDENCIA, preferentemente con Recomendaciones Fuertes a Favor

 (Muy interesante la reflexión que hace Antonio con el apoyo de su magnífica presentación sobre ICP)
         Los indicadores de calidad que construimos en el 2003 se basaban en las evidencias que circulaban en aquellos entonces. Trataban de dar respuestas a las preguntas del 2003, y en gran parte de España eran similares, porque se basaban en las preguntas y las evidencias de ese/os año/s.
         Pero la evidencia es mucho mejor y mayor hoy, y las respuestas al 2011 no pueden contestarse con las preguntas del 2003. Sencillamente, con mucha benevolencia, no sólo los indicadores, sino la cartera de servicio de atención primaria y las que se han dado en llamar de salud pública, están basadas en el consenso y no en la evidencia.
         Cuando la calidad se pretende captar por consenso (un consenso que refuerza la conformidad con el grupo), entonces es inmune a la realidad. Y digo que es inmune a la realidad porque se confunde la realidad con registrar la actividad. A esto se le llama hacer como que se hace (o pasar la pelota). Sin advertir la anomalía, el programa se considera más exitoso si se el profesional ha hecho más registros que antes. Pero la realidad está en otro sitio, porque una actividad en la que no se conoce el riesgo basal, y/o no se tiene y/o no se ha probado la hipótesis de reducción del riesgo grave o moderado con la mínima muestra ética, y/o no se ha comenzado con una recomendación fuerte a favor (en términos de beneficios, riesgos, inconvenientes y costes), y/o no se ha hecho un pilotaje para ver cómo funciona en la comunidad; y/o no se ha implementado de menos a más, repito, de una actividad que no reúne estos presupuestos es in-evaluable, de modo que, a pesar del deseo de beneficiar, no sabremos si hemos conseguido que sea mejor, igual o mejor que no hacer nada.
         Por favor, cada año haced uno, sólo un epígrafe de calidad en la prescripción, en las comisiones de farmacia y terapéutica, en la cartera de servicios de atención primaria y en salud pública que estén basados en sus respectivas RECOMENDACIONES FUERTES A FAVOR.
         Si no pasáis a la acción, esto es sólo una autocomplaciente DISENSIÓN ESPECULATIVA. Ahora bien, para pasar de la disensión especulativa a la acción hace falta poner en funcionamiento recursos mentales que van más allá de un deseo benevolente, que un propósito como el de “el año que viene dejo de fumar”, o “desde el 15 de enero voy a hacer una hora de gimnasia para perder peso”, o “me matricularé de inglés cuando termine de evaluar la cartera”
         Antes utilizábamos la evaluación tradicional para evaluar la gestión sanitaria, la clínica, la política sanitaria, la formación médica continuada, la salud pública, la prescripción, y con tal herramienta era casi imposible pasar de conocimiento descriptivo a la acción. Pero desde el 2009, después de un enorme esfuerzo, sabemos evaluar todo tipo de tecnologías sanitarias con la mejor herramienta biomédica: la del grupo internacional GRADE.
         Nosotros seguimos compartiendo gratuitamente la formación continuada sobre esta potente herramienta, que es ética, y por ética duele al principio. Pero hacen falta muchos más profesionales, comenzando por los gestores y continuando con médicos, farmacéuticos, enfermeros, psicólogos y economistas. Porque si queremos que algo cambie, no podemos pedírselo a los demás. La sanidad pública de calidad sólo podrá salvarse si cambio yo, sin condicionar mi cambio a que cambien los demás, porque entonces el razonamiento es estérilmente circular, y de nuevo es una DISENSIÓN ESPECULATIVA AUTOCOMPLACIENTE, pero tan ineficaz como un huevo huero.

                                      Galo Sánchez (Oficina de Evaluación de Medicamentos SES)

2 de diciembre de 2011

FIRMA POR LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO FRESNEDA

Hace unos días os contábamos qué era Proyecto Fresneda y la situación que estaba pasando. Ha comenzado la llamada “auditoria” y les quedan apenas dos semanas.
Necesitan que toda la sociedad y el SESPA visualicen el valor que el PROYECTO FRESNEDA tiene para la población. Para ello necesitan firmas.
Si estáis de acuerdo, podéis hacerlo en el siguiente enlace:
Proteger ahora el Proyecto Fresneda es proteger el futuro de la participación comunitaria en salud para todos.

29 de noviembre de 2011

Prevención cuaternaria ¿Qué es?

Son las actividades que tratan de evitar el daño que causa el sistema sanitario.
Juan Gérvas ha elaborado un pequeño informe sobre la denominada “prevención cuaternaria”, en donde se agrupan aquellas actividades que tratan de evitar el daño que causa el sistema sanitario y que, usando el lenguaje popular podría decirse
                    “Que el remedio no sea peor que la enfermedad”
Prevención Cuaternaria para principiantes

24 de noviembre de 2011

17 de noviembre de 2011

¿Cual es la prevalencia de la Diabetes?


Buena puntualización y aportación de nuestro querido amigo y lector Galo Sánchez (Oficina de Evaluación e Información del Medicamento. SES) que queremos recoger y si es posible aclarar, sobre una entrada del pasado día 14, día Mundial de la Diabetes.
Parece ser, que la Prevalencia de la DM del 13,8% que nos mostraba la información del estudio Di@bet.es1 de ámbito nacional, no concuerda con otros estudios; por ejemplo, el PREDIMERC2 de Madrid que encuentra en el 8,1% (IC 95%, 7,0% a 8,9%) dicho dato.
Es muy importante estimar qué fiabilidad tienen los datos encontrados
¿13,8% o 8,1%?

¿Podría estar “sobreestimado”? ¿Depende de la metodología? ¿De la edad de la población? ¿Del glucómetro empleado? ¿Del nº de muestras analizadas? ¿Del laboratorio qué analiza?

¡EN ELLO ESTAMOS!

 1 Soriguer F, Godoy A, Boach-Comas A et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2011 Oct 11.

2 Elisa Gil Montalbán, Belén Zorrilla Torras, Honorato Ortiz Marrón, Mercedes Martıínez Cortés, Encarnación Donoso Navarro, Pedro Nogales Aguado, Hermenegildo de la Calle Blasco, María José Medrano Albero e Ignacio Cuadrado Gamarra. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC. Gac Sanit. 2010;24(3):233–240

15 de noviembre de 2011

¡¡¡ Lamentable !!! IMPEDIR el Proyecto Fresneda

Os adjuntamos la carta donde cuentan lo acontecido.
Para los que no conozcáis el Proyecto Fresneda, deciros que es una iniciativa del Centro de Salud y de una red de voluntarios de la comunidad que, aportando parte de su tiempo y de sus habilidades de forma desinteresada, aspiran a elevar los niveles de salud de los habitantes de La Fresneda, Soto y Pruvia (Asturias) mediante un proceso continuo de promoción de estilos de vida saludables, refuerzo del apoyo social y mejoras en el medio ambiente.
Después de más de 2 años de trabajo, de más de 20.000 horas de voluntariado, la nueva Gerencia de Atención Primaria de Oviedo planea impedir que se realicen las actividades en el Centro de Salud (20 grupos en la actualidad, que incluyen              Alimentación, Movilidad, Medio Ambiente, Apoyo psicosocial, Personas mayores, Lactancia, Infancia y juventud, Tacto/masaje, Redes Sociales, Comunicación, Arte y manualidades, Dejar de fumar, Taller del decálogo , taichí, pilates, yoga...) como se venían realizando hasta ahora.
Esas actividades son gratuitas y lideradas por voluntarios.
Es una estrategia firmemente sustentada por la evidencia científica y por todos los consensos internacionales, desde la Conferencia de Alma Ata sobre Atención Primaria (OMS, 1978), la Carta de Otawa sobre Promoción de la Salud (OMS, 1986) hasta la Declaración de Adelaida sobre la estrategia de Salud en Todas las Políticas (OMS, 2010).
Es una actividad paralela al hacer del propio del Centro de Salud y la participación comunitaria debe formar parte de la Atención Primaria.
La Gerencia, al Servicio de la Salud del Principado de Asturias debería recapacitar



14 de noviembre de 2011

HOY es el Día Mundial de la DIABETES

En España, el Estudio di@bet.es, realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación), estima que el 13,8% de la población española (más de cinco millones) padece diabetes tipo 2 y que el 43,5% lo desconoce. Por otra parte, la diabetes tipo 1 supone entre el 10 y el 15% del total de la diabetes y es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia.
El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.
La mejor prevención en diabetes tipo 2 pasa por llevar: 
*         Una dieta sana, un correcto plan de alimentación, restringir grasas e hidratos de carbono de acción rápida e incluir fibra natural
*         Luchar contra el sedentarismo
*         Fomentar la práctica de la actividad física
*         Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso
*         Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Muchas personas fallecen al año como consecuencias del exceso de glucosa en la sangre (en 2004 fallecieron 3,4 millones) En el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes. Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. El problema va en aumento y la Organización Mundial de la Salud prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.
La educación es labor de todos los sanitarios, debemos ayudar al paciente a comprender su enfermedad porque es una enfermedad que tiene una carga importante de estigma. Es importante enseñar al paciente a convivir con su diabetes. La prevención es tarea de todos: las administraciones deben proporcionarnos zonas donde hacer deporte, los médicos promover campañas de concienciación, etc.                   
En resumen, debemos promover hábitos saludables.


21 de octubre de 2011

"Medicina minimamente disruptiva"



 Estos días se celebra en Bilbao el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP). Viendo el programa descubro que la conferencia de clausura corre a cargo de Victor Montori. Se titula como la entrada del blog. ¡Y como me gustaría oirla despues de leerla!.  

                            La reflexión final

          "...es necesario diagnosticar la capacidad y la carga de trabajo que tiene el paciente crónico; entender cuales son sus objetivos de vida y sanitarios; priorizar las intervenciones más capaces de lograr estos objetivos; e implementarlas de manera que causan mínima impertinencia en la vida de los pacientes.  Porque para ellos, perseguir y lograr sus sueños y cuidar de los suyos es una actividad mas importante que gastarse el día cuidando de su salud.  A este enfoque le llamamos medicina mínimamente impertinente o disruptiva."

Para entender mejor el mensaje, aquí esta la reflexión entera, es corto, animaos a leerlo!

Disruptiv@: que produce ruptura brusca