Mostrando entradas con la etiqueta Cosas que pasan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas que pasan. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2011

15 de noviembre de 2011

¡¡¡ Lamentable !!! IMPEDIR el Proyecto Fresneda

Os adjuntamos la carta donde cuentan lo acontecido.
Para los que no conozcáis el Proyecto Fresneda, deciros que es una iniciativa del Centro de Salud y de una red de voluntarios de la comunidad que, aportando parte de su tiempo y de sus habilidades de forma desinteresada, aspiran a elevar los niveles de salud de los habitantes de La Fresneda, Soto y Pruvia (Asturias) mediante un proceso continuo de promoción de estilos de vida saludables, refuerzo del apoyo social y mejoras en el medio ambiente.
Después de más de 2 años de trabajo, de más de 20.000 horas de voluntariado, la nueva Gerencia de Atención Primaria de Oviedo planea impedir que se realicen las actividades en el Centro de Salud (20 grupos en la actualidad, que incluyen              Alimentación, Movilidad, Medio Ambiente, Apoyo psicosocial, Personas mayores, Lactancia, Infancia y juventud, Tacto/masaje, Redes Sociales, Comunicación, Arte y manualidades, Dejar de fumar, Taller del decálogo , taichí, pilates, yoga...) como se venían realizando hasta ahora.
Esas actividades son gratuitas y lideradas por voluntarios.
Es una estrategia firmemente sustentada por la evidencia científica y por todos los consensos internacionales, desde la Conferencia de Alma Ata sobre Atención Primaria (OMS, 1978), la Carta de Otawa sobre Promoción de la Salud (OMS, 1986) hasta la Declaración de Adelaida sobre la estrategia de Salud en Todas las Políticas (OMS, 2010).
Es una actividad paralela al hacer del propio del Centro de Salud y la participación comunitaria debe formar parte de la Atención Primaria.
La Gerencia, al Servicio de la Salud del Principado de Asturias debería recapacitar



28 de octubre de 2011

Despedida




A partir del lunes dejo de ser la Técnic@ de salud de la Unidad Docente de Plasencia.

He disfrutado mucho haciendo este trabajo y compartiendo conocimientos en el blog. Ha sido una etapa corta que deja espacio e ilusión para la siguiente. 





Si os apetece, podéis encontrarme en varios sitios:
- En la web y el blog del polimedicado
- En el blog de mi amigo Antoniosaludyotrascosasdecomer

Hasta más ver!

1 de septiembre de 2011

¿Principio activo? SI

Según el RD 9/2011, de 19 de agosto, que modifica la ley anterior de garantías y URM, en el artículo 85, punto1 dice:
"La prescripción, indicación o autorización de dispensación de los medicamentos se realizará por principio activo, en la receta médica oficial u orden de dispensación, del Sistema Nacional de Salud..."



Lo que parece va a poner muy contenta a las pacientes.
Y a otros???

8 de julio de 2011

¿Sabéis qué es el "Cataloguiño"?

Catálogo (Del lat. catalŏgus, y este del gr. κατάλογος, lista, registro).
1. m. Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí. U. t. en sent. fig.

Guiño (De guiñar)
3. m. Mensaje implícito.

Os adjunto el texto íntegro del Informe "¿Exportar el Cataloguiño?" del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, por si es de vuestro interés.

Cataloguiño

15 de junio de 2011

Incidente crítico



Una de las cosas que aprendí de residente fue a sistematizar las exploraciones físicas. Y hoy después del taller de exploración neurológica me he acordado de este incidente crítico que comparto.

Era médico de familia en una consulta desde hacía poco tiempo, con lo que estaba tomando contacto con los pacientes. Un día consulta por primera vez una paciente muy histriónica, peculiar, exagerada. Pero como no la conocía previamente, no me llamó excesivamente la atención. Se quejaba de una intensa cefalea, que no cedía a analgésicos habituales. Nada en la anamnesis alarmante y exploración neurológica rigurosa normal (hasta con fondo de ojo y todo!). Aun así la derivé a neurología al no presentar historia previa de cefaleas. Es valorada por varios neurólogos (consulta a varios privados y acaba con una mezcla de fármacos... ). Y mientras le llega la cita del TAC, sigue viniendo a la consulta con su dolor que no cede, acompañada de una actitud muy extraña que yo seguía pensando que era su personalidad. Dejo de verla una temporada y cuando vuelve (la primera vez que consultó fue en abril y ya estábamos en octubre), viene con un gorro que se quita y, oh! cual fue mi sorpresa: estaba rapada y con una cicatriz de intervención quirúrgica. Su marido la acompañaba y estaba enfurecido, rabioso, queriendo culpabilizar de lo que les estaba pasando a alguien.
La paciente tenía un glioblastoma del que se acabó haciendo un TAC en urgencias, por que comenzó con focalidad y aún no le había llegado la cita del que tenía pedido.
El marido se quejaba de la tardanza y de por que no le habíamos prestado más atención. Yo estaba de piedra, no me esperaba ese desenlace y lo que hice fue expresar lo que sentía en ese momento: que sentía mucho lo que les estaba pasando y que sentía que se hubiera demorado el diagnóstico y que por favor me contaran que había pasado exactamente y como estaban. Al verme implicada se relajaron, se sentaron y no hubo más problemas. Me justifiqué enseñando todas mis notas de las veces que había consultado, con exploraciones completas cada vez que acudió y los informes de los neurólogos con nada a destacar.

El hecho de haber explorado sistemáticamente me ayudó a superar mentalmente el caso.
Siempre he pensado que, si hubiera conocido previamente a la paciente, hubiera hecho algo más. Tras la intervención del tumor su actitud cambió radicalmente (su comportamiento era un síntoma!!). Ahí está la magia de la medicina de familia.
Durante mucho tiempo después derivaba más de lo debido las cefaleas...pero en general aprendí muchas cosas de éste caso (la importancia de explorar siempre y bien, lo importante que es la continuidad con los pacientes, y como cambia la actitud de los pacientes si saben que te preocupas por ellos...y alguna cosa más que ya os contaré otro día...)

20 de mayo de 2011

“¿Por qué elegí ser médico de familia?”

Ayer jueves 19 de mayo fue el Día Mundial del Médico de Familia ( ya hay días para casi todo) cuya celebración se aprobó por unanimidad el pasado año en la conferencia de la WONCA (Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Académicas Nacionales de Médicos Generales y de Familia) celebrada en Cancún (México).

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) está llevando a cabo una iniciativa en las redes sociales para recordar la función del médico de familia y su proximidad con la población.

Animo a la reflexión a los recién incorporados R1, todo el resto de residentes y a todos los médicos de familia

“¿Por qué elegí ser médico de familia?”

Y si quieres, puedes en Twitter, donde se ha creado el hashtag #porquemedicofam responder a la pregunta, en 140 carácteres.

Se puede acceder mediante los enlaces: http://twitter.com/semfyc (añadiendo en tu “tuit” #porquemedicofam)

10 de mayo de 2011

Reinicio duro. Bienvenida

Aquí volvemos de nuevo, con ganas, después de casi, casi un año.
Pedimos disculpas a los seguidores, que hemos dejado abandonados, pero ha sido imposible. El tiempo es limitado. No es una disculpa, no ha podido ser

Un reinicio duro como cuando se interrumpe y vuelve a establecer el suministro de energía eléctrica a un ordenador. Lo que provoca que se reinicie la máquina sin efectuar los procedimientos habituales de apagado, lo que lleva a realizar un rastreo de las estructuras del sistema de archivos antes de empezar el funcionamiento normal.
De un reinicio en duro, se puede decir por lo tanto, que se trata de un apagado forzoso y un inicio.

Retomamos la andadura, desencallamos el barco. Pero te necesitamos Enrique, tú fuiste el origen, el principio, el primer instante del ser de todo esto

Bienvenida Mayka

Bienvenidos nuevos residentes : Fabiana, Alexis, Jenny, Josardy, Giselle, Adrian, Yesenia. Alejandra y Leonardo que aún estáis por venir.

Bienvenidos. Esperemos que os sea para bien. En eso confiamos.

28 de enero de 2010

Programa formativo en Portugal: tan cerca, tan lejos

Un residente portugués de medicina de familia nos manda su programa formativo. Por la cercanía de este país, tanto física como cultural, y por establecer las diferencias abismales que a pesar de ello existen entre la organización de la Atención Primaria y los contenidos de la especialidad de medicina familiar y comunitaria, creemos pertinente haceros llegar el programa portugués (disponible también es este link) y citar un par de diferencias que nos separan de nuestros vecinos con dos simples ejemplos que son muy ilustrativos.




Por lo pronto, el calendario de rotaciones es diferente. Como vemos en la siguiente figura, la rotación con el tutor en la consulta de medicina de familia es la que gana con diferencia, acumulando el 63% del total del tiempo de residencia, muy encima de lo marcado por el programa de medicina de familia español (que marca el límite del 50%) y del calendario de rotaciones de nuestra Unidad Docente (donde no llegamos a la mitad de las rotaciones debido a que las estancias en Paliativos, Unidad de Drogodependencias-CEDEX-, Planificación Familiar-COPF-, centro rural, etc., las consideramos como rotaciones de Atención Primaria, como sabéis).


Otro dato interesante es que las rotaciones hospitalarias se ciñen a sólo cuatro áreas competenciales: Pediatría, Gine-Obstetricia, Urgencias y Salud Mental. Y eso que tienen igualmente 4 años de formación... Por último, destaca que 7 meses se dedican a rotaciones opcionales, lo cual es importante para realizar los ajustes necesarios para rellenar las posibles lagunas formativas que se vayan identificando.

Además, después de cada rotación los residentes son sometidos a un examen tipo test con respuestas múltiples, para valorar la adquisición de conocimientos... algo impensable en nuestro país (¿os imagináis?). Si me apuráis un poco, le propongo a Cristina hacerlo, así que ya sabéis, ¡a ponerse las pilas! ;-))

Por último, en nuestro país no se pide a los residentes que realicen una memoria de las actividades que se realiza en todas y cada una de las rotaciones que los residentes realiza. En Portugal sí. Si queréis, podéis echar un vistazo a una memoria realizada por un residente de segundo año por un servicio de urgencias hospitalario. Hemos borrado los nombres de los centros sanitarios y los profesionales involucrados por respeto expreso a la confidencialidad.




Curioso que estemos tan cerca y, sin embargo, tan lejos...

Saludos,


vuestro técnico

27 de octubre de 2009

Incumplimiento y crisis económica

Esta tarde hemos tenido curso-taller sobre incumplimiento terapéutico. Qué pena no haberos visto por allí a ninguno de vosotros...


Porque a veces ocurren cosas como esta que cuenta Javi, un residente, como vosotros, de una unidad docente de andalucía, que está "secuestrado", como a él le gusta decir, por el Hospital para hacer rotaciones en las que aprende lo que el "especialista" hace y no hace. Lo cuelga en su blog "Médico Crítico", que os recomiendo seguir:
Cuando la atorvastatina sube el colesterol
Estando en la consulta de endocrino (sentado al lado del endocrino de verdad) llegó una mujer de 63 años, tenía diabetes y entre todo el arsenal de pastillas que consumía se encontraba la atorvastatina (para los que no lo sepan, es un fármaco para bajar el colesterol y subir las acciones de unas empresas; más caro (Mucho más caro) que el fármaco de elección para el caso de la paciente).

En la analítica que mostraba tenía el colesterol mucho más alto que la última vez. El endocrino y yo nos miramos sorprendidos... ¿cúal sería el motivo de que al cambiarle la simvastatina por la atorvastatina el colesterol hubiera subido? La respuesta la dio la paciente: "esa pastilla no me la tomo siempre porque es muy cara".

Si el que prescribe los tratamientos es el representante farmacéutico de turno con sus regalos y sonrisas (algo repulsivas, lo siento, pero es así) los tratamientos "novedosos" pueden hacer el efecto contrario.

Como anécdota (o no tan anecdótico) de este tema, visitad lo que han escrito los genios de saludyotrascosasdecomer.

Y es que si no conocemos aspectos tan básicos como, por ejemplo, si el paciente no es pensionista (ergo tiene que pagarse los medicamentos) y está parado (ergo no puede pagarse los medicamentos) no podremos conocer el vínculo entre lo que prescribimos y lo que acontece en la realidad. Nos quejamos de que los pacientes no siguen nuestras recomendaciones... A veces hay que ponerse en el otro lado y entender que los pacientes hacen las cosas que hacen no para fastidiarnos, sino, entre otras cosas, porque a lo mejor no tienen más remedio que hacerlas así. La realidad siempre supera la ficción.

Saludos


Vuestro técnico docente

13 de mayo de 2009

Firmas para conceder título a residente asesinada

Como seguro que recordaréis, hace unas semanas asesinaron a una residente de cuarto año mientras hacía una guardia en un PAC en Murcia.
Algunos colectivos de médicos de familia (lista de distribución de correo "MedFam", muy aconsejable, por cierto), propusieron que se le concediera el título de medico de familia a pesar de no haber visto el final de su residencia.
Sin embargo, desde el ministerio respondieron negativamente. Se están recogiendo firmas en una lista colgada en una web con la que se pretende homenajear a su familia y su memoria.
El texto de la petición:

Los abajo firmantes, ante el asesinato de la Dra. María Eugenia Moreno Martínez el pasado día 11/3/09 desean que tanto todos los estamentos del Gobierno de España como la sociedad en general sean coparticipes de ver como su deseo de ser especialista no se vea truncado por un acto tan deleznable como ha sido su asesinato. Por todo ello solicitamos que se le otorgue de forma póstuma el Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, así como la Medalla al mérito en el trabajo en base a la normativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social REAL DECRETO 711/1982, DE 17 DE MARZO.

Ya sabéis, a firmar!