9 de febrero de 2012
10 de enero de 2012
Cómo actuar en la determinación de tóxicos en Urgencias
El Hospital Clínico San Carlos ha editado este protocolo / guía de actuación para los casos de determinación de tóxicos (alcohol etílico y sustancias de abuso) en usuarios de vehículos que tienen repercusiones médico-legales. Es una herramienta ágil, sencilla y adaptada a la práctica asistencial diaria, que garantiza la actuación conforme a la normativa vigente.
3 de enero de 2012
¡ 3 meses ! El tratamiento para prevenir la tuberculosis
14 de diciembre de 2011
Cribado mamográfico ¿SI o NO?
¡ Exámenes de mama a revisión !
El informe de Forrest, investigación de 1986, llevó al inicio del programa de cribado de mama en el Reino Unido. Este análisis incluyó los datos disponibles en el momento, pero no examinó los efectos nocivos de sobrediagnóstico o falsos positivos. Forrest P. Breast cancer screening. Report to the Health Ministers of England Wales Scotland and N Ireland by a working group chaired by Professor Sir Patrick Forrest. HMSO, 1986. www.cancerscreening.nhs.uk/breastscreen/publications/forrest-report.html.
- ”Los programas de prevención secundaria del cáncer de mama mediante mamografía: punto de vista del médico general” Gérvas, J., Pérez Fernández, M.M. SEMERGEN. 2006; 32 (1): 31-5
http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/los-programas-de-prevencion-secundaria-del-cancer-de-mama-mediante-mamografia-el-punto-de-vista-del-medico-general/
7 de diciembre de 2011
¿Cuál es la mejor dieta para adelgazar?
15 de octubre de 2011
Trabajo en equipo
Escena de Wire. The Table. ¿Todos a una? Fijando objetivos en el trabajo en equipo
En octubre en atencion primaria 12 meses doce causas nos deleitan con un repaso al trabajo en equipo en los equipos de atencion primaria.
Me encanta el inicio: “En un equipo que funcione bien, cada persona tiene que tener la impresión de que da más de lo que recibe. Por consiguiente hay que contrarrestar este pensamiento sabiendo reconocer todo lo que recibimos de los demás”
13 de octubre de 2011
No al screening con PSA!
10 de octubre de 2011
¿Vacuna de la gripe?
Vacuna Contra La Gripe Prometen Milagros
7 de octubre de 2011
Tratamiento Bronquiolitis y Laringitis agudas
20 de septiembre de 2011
¿Que le propondrías a este paciente?
Inicio de los síntomas de forma aguda y unilateral. Sensación de cuerpo extraño y escozor en el ojo que progresivamente se intensifican y que obligan al paciente a frotarse los ojos. Se acompañan de lagrimeo e hiperemia. No existe disminución de agudeza visual ni dolor ni fotofobia.
En la exploración física, hiperemia conjuntival moderada, secreción serosa o serofibrinosa, reacción inflamatoria folicular y quemosis conjuntival. La hiperemia es más marcada en la conjuntiva tarsal.
19 de septiembre de 2011
Edema tobillo por bloqueadores de los canales de calcio (BCC)
Los métodos no farmacológicos
Elevación de las piernas cuando está en posición de decúbito prono, o medias de compresión graduada, puede ser una opción en algunos pacientes con edema leve. Sin embargo, existe poca evidencia que sugiera estos métodos pueden ser efectivos para reducir el edema.
Los ajustes de dosis
Como edema de tobillo depende de la dosis (aunque no necesariamente de manera proporcional a la dosis), la reducción de la dosis de un BCC puede llevar a la reducción de la gravedad del edema de tobillo.
Cambio BCC
Cambiar a otra clase de BCC puede reducir el edema de tobillo, aunque la evidencia actual sobre las tasas de éxito de esta estrategia son contradictorios. Si un paciente con un DHP presenta edema, el cambio a un no dihidropiridínico, como el verapamilo, si es clínicamente adecuado, puede conducir a la resolución del edema de tobillo .
Los diuréticos
A diferencia de otros tipos de edema, los diuréticos parecen tener poco efecto en el edema inducido por BCC, incluso cuando hay gran natriuresis y una posterior disminución en el volumen plasmático. Esto se aplica tanto a las tiazidas y diuréticos de asa, y se debe al hecho de que los diuréticos actúan reduciendo la retención de agua solamente, y no afectan a vasodilatación inducida por estasis de líquidos. De hecho, los BCC se cree que tienen propiedades natriuréticas, que pueden contribuir a sus efectos hipotensores, pero no aparecen para evitar la formación de edema maleolar.
En un pequeño estudio piloto abierto, se encontró que 25 mg de hidroclorotiazida conducen a una reducción media del edema de las extremidades inferiores (medida por un método de desplazamiento de agua) de 136.3ml. Este fue significativamente inferior a la reducción encontrada por benazepril, un IECA.
How should ankle oedema caused by calcium channel blockers be treated?
13 de septiembre de 2011
Actualización fármacos en la lactancia
Breast Feeding
9 de septiembre de 2011
Embarazo: cuantos menos medicamentos, mejor!
Hoy gracias a Juan Gérvas(del cual he copiado las palabras de mala manera del título,... me parecían perfectas), he conseguido acceso a dicho estudio. Tras los hallazgos será prudente desaconsejar los aines a las embarazadas, no os parece?
Aines embarazadas
Buen fin de semana a tod@s!!
10 de agosto de 2011
Interpretación de la bacteriuria asintomática
Para que tratar ni diagnosticar sin necesidad de ello??
Os dejo este artículo del BMJ, cuyos puntos de aprendizaje son los siguientes:
1. La bacteriuria asintomática se refiere a bacterias en la orina con niveles a menudo considerados como clínicamente significativos (> 100 000 unidades formadoras de colonias por mililitro de orina) en pacientes sin síntomas sugestivos de infección del tracto urinario. Se vuelve más frecuente con la edad.
2. Las pruebas de detección y el tratamiento de la bacteriuria asintomática tienen un valor establecido en mujeres embarazadas, ya que reduce el riesgo de pielonefritis en el embarazo en un 75%.
3. Considerar la prueba de la bacteriuria en cualquier paciente con cuadro clínico que apunta a la infección del tracto urinario (hematuria, disuria, polaquiuria, incontinencia de urgencia, o dolor de espalda) o sepsis sistémica sin foco aparente.
4. Si los niños, los adultos que no están embarazadas, o personas con diabetes o sondas urinarias permanentes carecen de síntomas específicos de infección del tracto urinario o una infección sistémica, evitar pruebas y el tratamiento de la bacteriuria.
5. Hacer pruebas para la bacteriuria en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo estable no es apropiado por que la bacteriuria no se asocia con la incontinencia por estrés en las personas mayores.
6. Si usted se siente obligado a intentar el tratamiento de la bacteriuria en un paciente con síntomas no específicos o equívocos, el cultivo de orina puede guiar la selección del agente de espectro más seguro y más estrecho posible, garantizar una evaluación cuidadosa de la respuesta clínica y microbiológica.
Lo dejo entero por si queréis profundizar:
bmj.d4780
5 de agosto de 2011
3 de agosto de 2011
19 de julio de 2011
15 de julio de 2011
RCP
Y aquí un documento más completo
guias_rcp
5 de julio de 2011
Consejos y cuidados tras un ictus: información para pacientes y familiares
En la sesión de residentes, que cierra la temporada hasta después del verano, vimos como el balance entre beneficios/riesgos/inconvenientes y costes de la citicolina en ictus no justifica su uso (por cierto, hay un estudio español de coste-efectividad que enlazo, por si quedó alguna duda tras el debate del precio).
23 de junio de 2011
Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe
Existen múltiples guías que tratan de facilitar el abordaje de las infecciones comunitarias. Sin embargo, con la intención de unificar actuaciones comunes tanto para la Atención Primaria como para la Hospitalaria y para que los criterios de instauración y selección de antibioterapia sean los mismos sea cual sea el ámbito asistencial en que el paciente sea atendido, el SNS, ha incorporado a su catálogo de Guías de Práctica Clínica: Guiasalud, la “Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe”
Es una guía práctica, adaptada a las necesidades de la consulta, donde se identifiquen rápidamente los tratamientos de elección y las alternativas, sin dejar de especificar aspectos importantes del abordaje no farmacológico de las infecciones.
Aunque no siempre se pueden transponer las recomendaciones de tratamiento antibiótico correspondientes a otras áreas geográficas debido a los distintos niveles de resistencias bacterianas y a las distintas características de la población, vosotros diréis si es una guía más.
¡Esperamos que os sea útil!
GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ÁREA ALJARAFE