Mostrando entradas con la etiqueta Actividades formativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades formativas. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2012

Respuestas Casos de Bioética

Caso clínico 1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

La respuesta correcta es c.  El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento
Explicación:
Es deseable que los médicos traten de forma personalizada a sus pacientes. Como expertos, tendrían que procurar atender a las preferencias de los mismos. El principio de autonomía, al que se atiende si el médico responde a la demanda del paciente en el caso planteado, puede entrar en conflicto con otros principios de la bioética, como el de no maleficencia (evitar prescribir un medicamento no indicado por el diagnóstico o por el perfil riesgo / beneficio) o el de justicia (prescribir un medicamento de bajo valor intrínseco, incrementando sin justificación el gasto farmacéutico)  

Caso clínico 2. JUSTICIA           
La respuesta correcta es 7.  Sólo las respuestas 1, 3 y 5 son correctas
Explicación:
Si el pagar la visita en una consulta privada supone un estímulo a la paciente que le puede ayudar a adelgazar, la obligación de beneficencia para con ella justifica que el profesional le facilite unos análisis. Sin embargo, repetir en tan breve plazo la determinación no tiene justificación para la salud y, por otra parte, incrementa innecesariamente tanto el gasto como la presión asistencial en el laboratorio del sistema sanitario público.  

30 de diciembre de 2011

Bioética: Principio de Autonomía y Justicia

Caso clínico 1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Luis acude a su médico de familia demandándole un medicamento que su vecino le ha dicho que es muy bueno.
¿Cómo habría que actuar en este caso?
a.     El médico debe respetar la autonomía del paciente y acceder a su petición.
b.     El paciente nunca debe decidir sobre sus preferencias en materia de medicamentos.
c.      El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento.
d.     Acceder a la petición de este paciente no es respetar su autonomía, ya que el paciente no es experto.
e.     La decisión más ajustada a los valores éticos, de prescribir o no el medicamento, dependerá de su precio.

Caso clínico 2. JUSTICIA
Una paciente obesa acude a la consulta solicitando un análisis. Se incorporó hace unas semanas al protocolo de obesidad del centro de salud, por lo que tiene un análisis reciente. Como no perdía peso, ha acudido a una consulta privada y el médico le solicita lo mismo que se le determinó hace un mes.
¿Cómo habría que actuar en este caso?
1.     Como tiene un análisis similar hecho recientemente, no hay motivo clínico para repetirlo en tan breve plazo y, de hacerlo, se estaría haciendo un mal uso de recursos, lo cual es una trasgresión del principio de justicia.
2.     Respetando la autonomía de la paciente, se le tendría que repetir el análisis.
3.     No es adecuado repetir la determinación, pero se puede ofrecer a la paciente una copia del último análisis que se hizo.
4.     No hay razón para practicar análisis, ya que tiene uno reciente.
5.     En esta situación se plantea un conflicto entre el respeto a la autonomía de la paciente, respecto a cuestiones relacionadas con su salud, y la justa utilización de los recursos sanitarios.
6.     Sólo las respuestas 1, 3, 4 y 5 son correctas.
7.     Sólo las respuestas 1, 3 y 5 son correctas.
8.     Todas las respuestas son correctas.


(Las respuestas, el lunes 9 de enero)


3 de diciembre de 2011

¿Son importantes los Indicadores de Calidad de Prescripción (ICP)?

Esta semana en un seminario hemos tratado de poner de relevancia la importancia de los ICP como método para evaluar y mejorar la calidad de las prescripciones.
¿Lo habremos conseguido?
Os dejamos la presentación del ponente, D. Antonio Villafaina, Farmaceútico de Área

18 de noviembre de 2011

Respuesta al caso. ¿Cómo formular preguntas clínicas?

La respuestas correctas son:

Cuestión 1.- b) P = Mujer de mediana edad que sufre pérdida reciente y cuenta con buena red de apoyo al duelo; I = acudir a consulta especializada; C = no intervención; O = Periodo de duelo más breve y con menos síntomas.
Explicación:
Es importante definir de la manera más precisa posible el paciente a quién nos referimos, es posible que haya intervenciones que resulten apropiadas para duelos patológicos pero no para duelos normales, si definimos cómo es nuestro paciente podremos ver si es similar a la muestra en la que se ha hecho el estudio

Cuestión 2.- d) La primera y la tercera son ciertas
Explicación:
Una intervención que sea eficaz en duelo patológico puede no serlo en duelo normal (el caso de Isabel); por ello, para responder a tu pregunta son necesarios estudios realizados en pacientes con duelo normal.  

16 de noviembre de 2011

TEATRO para la clausura de las VI Jornadas de UAM


El próximo sábado día 19 de noviembre, a las 20 h, en el Teatro Alcázar de Plasencia tendrá lugar la representación de la obra
                 "¡ Una manzanilla Doctora...! La vuelta de la Doctora Quina"
Esta representación clausura las VI Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento. 
Los actores y actrices amateur son profesionales del Área y colaboradores externos que participan de forma totalmente altruista.  A los que desde aquí agradecemos su esfuerzo, constancia, paciencia, entrega, insistencia...
Os esperamos !!!

Ojalá consigamos nuestro objetivo. Intentar educar, sensibilizar y concienciar al público en los problemas sanitarios, los hábitos nocivos. Y fomentar el pensamiento crítico de los pacientes hacia el problema de la medicalización de la vida a través del teatro para fortalecer conductas saludables.
Existe evidencia que ha demostrado que, de forma controlada, es posible educar y sensibilizar al público en temas complicados y controvertidos[1], se dice del buen teatro que es una herramienta que "proporciona al público posibilidades de un rico compromiso con los diferentes temas, pero le deja libre de interpretar como quiera"[2] .


[1] La Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 1 ISSN 1745-999. El teatro como herramienta de compromiso público para el desarrollo de políticas sanitarias. Biblioteca
[2] M, Gergen K. Qualitaive Inquiry: tensions and transformations. In: Denzin YS, Editors. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.

11 de noviembre de 2011

CASO. ¿Cómo formular preguntas clínicas?

Acude a tu consulta Isabel, que acaba de perder a su esposo tras una larga enfermedad. Isabel tiene una hija que vive con ella , tiene hermanas y un circulo de amistades que le ofrece apoyo. Está llorosa, se queja de insomnio y de falta de apetito. En el Equipo de Salud Mental existe una consulta de atención al duelo y te preguntas si sería conveniente remitirla.  

Cuestión nº 1: ¿Cómo definirías esta pregunta?
a) P = Paciente en fase de duelo; I = acudir a consulta especializada; C = no intervención; O = Periodo de duelo más breve y con menos síntomas.
b) P = Mujer de mediana edad que sufre pérdida reciente y cuenta con buena red de apoyo al duelo; I = acudir a consulta especializada; C = no intervención; O = Periodo de duelo más breve y con menos síntomas.
c) P = Paciente en fase de duelo; I/C = diferentes tipos de apoyo al duelo; O = Periodo de duelo más breve y con menos síntomas.
d) Todas son válidas  
                                                                 
Recordatorio del esquema PICO: 
P: Pacientes      I: Intervención a estudio      C: Comparación      O: Outcome, resultados esperables

Cuestión nº 2: Te preguntas si la intervención especializada en duelo mejorará los síntomas de Isabel. De acuerdo a los resultados de una revisión sistemática, la intervención especializada en personas con duelo patológico es eficaz y mejora los síntomas de depresión. ¿Qué conclusión te merecen los resultados de esta revisión para tu paciente?
a) Isabel no presenta duelo patológico ni depresión, por lo tanto la revisión sistemática no responde adecuadamente a tu pregunta.
b) Si es eficaz en duelo patológico, también será eficaz para Isabel
c) Es necesario disponer también de estudios realizados en pacientes con duelo normal.
d) La primera y la tercera son ciertas

Las respuestas el próximo viernes 18

10 de noviembre de 2011

¿Eres capaz de manejar los primeros 10 minutos de un paro cardiaco?

El lunes comenzó un nuevo Curso-Taller de Soporte Vital Básico y Avanzado.
Os dejamos una introducción al Soporte Vital con Generalidades y Algoritmos de actuación, que os puede servir de recordatorio y ayuda a quién no ha podido realizar el curso. También unos enlaces de unos videos de youtube interesantes, sobre dispositivos, mascarillas... de los que no disponemos para realizar las prácticas

Vídeo sobre la mascarilla Fastrach: http://www.youtube.com/watch?v=sr_dlbkvje4&feature=feedf
Video sobre el Combitubo: http://www.youtube.com/watch?v=MhRj6MLEVoE&feature=feedf  
Damos las gracias a Manuel Urrutia por permitirnos compartir su documento

9 de noviembre de 2011

Dolor torácico en urgencias ¿Qué hacemos?

Os hemos puesto en Presentaciones cursos y talleres la magnífica presentación trabajada y actualizada del residente R3, Pedro C Rodrígo, "Dolor Torácico en Urgencias. A propósito de un caso"
Merece la pena dedicarle un poquito de vuestro tiempo

4 de noviembre de 2011

Ayer nuestro añorado o mi añorado Enrique Gavilán, nos deleitó con una magnifica presentación sobre un tema de gran innovación  “DEPRESCRIPCIÓN”. 
También nos  produjo agitación, inquietud, zozobra del ánimo y nos estimuló a pensar, como siempre. Lo siento por los que no estuvieron. Se lo perdieron. Podrán ver la presentación gracias a su generosidad pero no lo disfrutaréis igual.
Gracias Enrique por tu esfuerzo, por tu curre, por compartir tu sabiduría, por tu frescura, por tu entrega, por tu estímulo, motivación, impulso...
Desprescripcion de medicamentos

19 de octubre de 2011

Taller Búsqueda de Evidencias



Os dejo la presentación del taller de búsquedas de esta mañana. La encontrareis tambien en la página del polimedicado en presentaciones (necesario registro) . La próxima en las VI Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento 

9 de octubre de 2011

Nueva jornada No Gracias-Farmacriticxs: Salut amb seny

Salut amb seny: SALUD CON SENSATEZ



Programa Oficial “II Jornadas Farmacríticxs-NoGracias

IMPORTANTE: la inscripción es gratuita. Pero las plazas son limitadas. Piden la máxima responsabilidad al inscribirse, y en casos excepcionales, si alguien no puede asistir y ya esta inscrito, debe darse de baja para que otra persona pueda inscribirse.

8 de octubre de 2011

I Reunión Conjunta semFYC-SEC



Para la inauguración contaremos con la presencia del Dr. Ramón Brugada Terradellas, que hablará sobre la muerte súbita cardiaca con un corazón “sano”: paradojas y retos en el siglo XXI.

Programa de la I Reunión Conjunta semFYC-SEC

6 de octubre de 2011

¿Qué es un PICO?

No, no nos hemos vuelto locas y vamos a hablar de pájaros, ni de besos, ni de minería...ni de ninguno de los significados que tiene esta palabra.

En el día a día de la consulta nos surgen miles de preguntas a las que no tenemos respuesta. Como el tiempo no es que sobre en la consulta, cuanto más eficiente sea la búsqueda de esa respuesta, mejor. El primer paso es plantear la preguna que queremos responder. Esa pregunta puede ser
  • general (¿cuándo es necesario ingresar a un paciente con una neumonía adquirida en la comunidad?) o, a medida que adquirimos experiencia con los problemas clínicos, la pregunta es más
  • específica (en un adulto, no fumador, sin enfermedades asociadas, con fiebre de 3 días de evolución, sin disnea ni dolor pleurítico y con una condensación alveolar en un segmento del LID en la Rx de torax¿el tratamiento con amoxicilina en vez de con fluorquinolona es mejor en términos de evolución clínica y disminución del riesgo de complicaciones con una mejor tolerancia?)
Cuanto más clara y concisa es la pregunta, mejores resultados de búsqueda. Y ahí nos ayuda el esquema PICO:
P: Pacientes (en el ejemplo adulto fumador sin enfermedades asociadas....)
I: Intervención a estudio (amoxicilina)
C
: Comparación (fluorquinolona)
O
: Outcome, resultados esperables (evolución clínica, complicaciones, tolerancia...)

Esto solo es un adelanto del taller del día 19. Os pongo tambien este esquema, ya que va al hilo del curso de Metodología de la Investigación de ésta semana, y alguno me lo habéis preguntado:

CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS Y TIPOS DE ESTUDIO

29 de septiembre de 2011

Programa de Intercambio de Profesionales Sanitarios HOPE 2012

Si eres profesional sanitario del SES o de alguno de los servicios autonómicos de salud y tienes disponibilidad para pasar un mes fuera de España, te presentamos HOPE si no lo conoces o te advertimos de la finalización del plazo de solicitud, para que no llegues tarde.

HOPE es una organización internacional sin fines de lucro, creada en 1966. Este Programa se viene organizando ininterrumpidamente desde 1981, España participa en el mismo desde 1989.

Este año el periodo de intercambio propiamente dicho será del 14 de Mayo al 13 de junio de 2012. El próximo 31 de octubre finalizará el plazo tanto para el envío de solicitudes de profesionales españoles que deseen realizar estancias en instituciones sanitarias europeas como para la oferta de plazas en hospitales u otras instituciones sanitarias españolas a profesionales comunitarios.

Cada año, un tema diferente se asocia al programa, siendo el elegido en esta ocasión “Envejecimiento de los profesionales sanitarios-envejecimiento de los pacientes: múltiples retos para hospitales y atención sanitaria en Europa” (Ageing health workforce-ageing patients:multiple challenges for hospitals and healthcare in Europe”) .

Programa de Intercambio de Profesionales Sanitarios HOPE 2012

27 de septiembre de 2011

BIOÉTICA. Respuesta a los Casos

Respuestas correctas:
Caso nº 1: b)
Se le explica la necesidad de realizar más pruebas, María prefiere evitar nuevas exploraciones y se acepta su decisión
Explicación:

De no respetar la voluntad de María estaríamos transgrediendo, además del principio de autonomía, el de no maleficencia. La historia clínica sugiere una sospecha casi confirmada por la radiología, así que el nivel de incertidumbre del diagnóstico es aceptable. Por la edad avanzada del paciente, cualquier actitud clínica modificará poco la expectativa de vida e, incluso, se puede acortar al aplicarle técnicas agresivas. Luego la actitud intervencionista es de dudosa beneficencia. La beneficencia impone el deber de no abandono al paciente, independientemente de la opción terapéutica que elija.


Caso nº 2: e)Todas las situaciones suponen actuación maleficente

Explicación:
Inducir a recibir un tratamiento o a participar en un ensayo clínico ocultando parte de la verdad, o realizando promesas engañosas son prácticas en las que se está manipulando la autonomía del paciente, al aportarle información sesgada o engañosa y, por ello, se está actuando con maleficencia. Desentenderse de la atención médica a un paciente, porque éste se niega a recibir un tratamiento, es incumplir el deber de no abandonar al paciente. Esto se evita si, previamente, otro colega acepta asumir el seguimiento.


Caso nº 3: e) Las tres respuestas son correctas

Explicación

Es inapropiado cualquier procedimiento que no busque el bien del paciente. Por ello, nunca se tendría que someter a los pacientes a exploraciones complementarias innecesarias para su diagnóstico o tratamiento, sin solicitarle primero el consentimiento explicándole además el objetivo docente y/o investigador por el que se solicitan.


26 de septiembre de 2011

¿Buscamos respuestas?

Uno de los recursos donde encontrar información médica imparcial, actualizada y basada en la evidencia es UpToDate. Hay muchos más.


Os adjuntamos una guía de UpToDate para que busquéis y encontréis respuestas a vuestras preguntas clínicas de forma rápida y sencilla.


“La evidencia por si sola nunca es suficiente para tomar una decisión clínica”. Los que toman decisiones deben siempre sopesar los beneficios y los riesgos, las desventajas y los costes asociados con las estrategias de gestión alternativas y considerar los valores y preferencias de los pacientes.


Es un anticipo al Taller de BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS CIENTÍFICAS que el próximo 19 de octubre, Mayka os dará.

Guía de uso de UpToDate

23 de septiembre de 2011

BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA. Caso 2 y 3

Caso nº 2: ¿En qué situaciones un médico puede estar actuando con maleficencia?

a) Cuando proporciona la información por escrito sin comprobar que ha comprendido

b) Cuando proporciona información sesgada a un paciente, para que acepte el tratamiento que desea darle

c) Cuando se le invita a participar en un ensayo clínico con promesas como “así estará usted mejor controlado que si no participa, porque le haremos un análisis todas las semanas”

d) Cuando, ante la negativa del paciente a recibir un tratamiento aconsejado, declina la responsabilidad de ejercer como su médico

e) Todas las situaciones suponen actuación maleficente

Caso nº 3: ¿Cuándo se puede decir que un procedimiento, aplicado a un enfermo, es inapropiado?

a) Cuando el paciente está en una situación demasiado avanzada para responder favorablemente a la intervención

b) Cuando el riesgo de complicaciones derivadas de la aplicación del procedimiento sobrepasa el posible beneficio

c) Cuando el objetivo por el que se aplica el procedimiento no es mejorar el diagnóstico o la evolución de la enfermedad

d) Sólo la a y b son correctas

e) Las tres respuestas son correctas

(Respuestas a los 3 casos el día 27/09/2011)

22 de septiembre de 2011

BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA. Caso 1

Entra por la puerta de urgencias María, de 82 años. En el último mes ha perdido 8 Kg, no tiene apetito y sólo sabe decir que no se encuentra bien. Se le realiza una TAC donde se aprecia una masa retroperitoneal con aspecto de malignidad. Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar otras pruebas.


Cuestionario

a) Es fundamental conocer el diagnóstico exacto para tomar una decisión. Se le realizan todas las pruebas necesarias

b) Se le explica la necesidad de realizar más pruebas, María prefiere evitar nuevas exploraciones y se acepta su decisión

c) A los 82 años los pacientes no tienen el suficiente criterio como para tomar decisiones, por tanto se consulta a la familia

d) De no realizar más pruebas complementarias, se pueden cometer errores evitables, por lo que en el caso planteado, debemos practicar medicina defensiva

e) Las actuaciones planteadas en las opciones b y c son correctas

3 de septiembre de 2011

Solución a las cuestiones 1 y 2

Cuestión 1.- Respuesta correcta: IECAs. El Angioedema de lengua se asocia con más frecuencia al tratamiento con IECAs

Cuestión 2.- Respuesta correcta: el quiste de Baker. El quiste de Baker puede observarse en pacientes con artritis reumatoide. Se compone de una bolsa sinovial que se continúa con el espacio de la articulación que si se rompe, presenta síntomas similares a los de la trombosis venosa.

Los quistes meniscales aparecen lateralmente.

Los lipoblastomas suelen afectar a los niños pequeños.

No hay signos que sugieren artritis séptica.

La presentación no es típica de un desgarro del gemelo.

¡Enhorabuena a los acertantes!

30 de agosto de 2011

Cuestión 2


Este paciente con antecedentes de artritis reumatoide presentó una historia de varios meses de dolor en su pantorrilla izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico?

1. Quiste de Baker
2. Desgarro del gemelo

3. Quiste meniscal
4. Lipoblastoma
5. Artritis séptica