19 de octubre de 2011
Taller Búsqueda de Evidencias
4 de octubre de 2011
¿Qué tipo de estudio quiero hacer?
Metodología Investigación
En este enlace podeis ver los cursos de los que se ha hablado de metodología de la investigación, por si hay alguien que quiera profundizar en el tema.
Si tenéis ideas y no sabéis como desarrolarlas no dudéis en venir a la Unidad Docente.
30 de junio de 2009
Master + doctorado de investigación en Badajoz

El centro de investigación clínica del complejo hospitalario universitario de Badajoz organiza este año un máster de investigación clínica con programa de doctorado. Podéis encontrar más información más abajo y aquí.
Animaos!
Un saludo
El próximo 13 de julio se abre el plazo de presinscripción al Máster + Doctorado en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica. El Máster + Doctorado en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica es un Título de los Programas Oficiales de Postgrado de la Universidad de Extremadura (DOE 36, 27 de marzo de 2007), contenido en la oferta del curso 2009/2010.
El Máster Oficial tiene una duración de un curso académico y está dirigido a Licenciados y Diplomados en Ciencias de la Salud y afines.
Comprende dos especialidades: la de Gestión del Conocimiento Biomédico y la de Investigación Clínica. Para esta última especialidad, es posible continuar los estudios de Doctorado.
El Máster oferta 96 créditos ECTS, 25 horas de trabajo del alumno, de los cuales deberá cursar un mínimo de 60 créditos para la obtención del Título de Máster Oficial. El alumno cursará un periodo de formación práctica de 12 créditos y un Trabajo de Fin de Máster (12 créditos).
La dedicación al Máster es a tiempo completo con un periodo presencial y no presencial según la asignatura.
El objetivo principal de este Programa Oficial de Postgrado es capacitar al estudiante para:
- Desarrollar actividades de gestión del conocimiento biomédico.
- Diseñar, ejecutar y/o evaluar:
a) Proyectos de investigación en humanos, incluyendo Ensayos Clínicos
b) Investigaciones con material biológico procedente de humanos.
15 de mayo de 2009
Investiga, que no es poco
A partir de ahora no tendréis la excusa de no investigar por no "saber cómo se hace". Un gran médico de familia e investigador, el cual ya conocéis de algún taller anterior, se encargará de ello.
Me manda algo de documentación que os daremos fotocopiados en el curso, pero que podéis ir mirando ya.
Decidle a vuestros tutores y demás compañeros del centro de salud y a los residentes de otras especialidades que pueden solicitar el curso si lo desean, ok?
Allí va todo:
El programa:
CURSO "CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN"
AULA DE VALCORCHERO, HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO, PLASENCIA
26 (de 08.30 a 14.30 y de 16.00 a 21.00h) Y 27 (de 16.00 a 21.00 h) DE MAYO 2009
OBJETIVOS:
Proporcionar a los asistentes los conocimientos genéricos y básicos necesarios para iniciar, desarrollar y completar actividades de investigación.
Familiarizar a los asistentes con los conceptos de identificación y priorización de problemas de investigación, formulación de hipótesis, tipos de estudios, medición de variables, análisis de datos y elaboración y publicación de artículos.
Proporcionar los criterios necesarios para leer con provecho artículos de investigación.
Fomentar la investigación como componente habitual de la actividad asistencial.
- Contexto. ¿Qué es investigar?; ¿De donde surgen las ideas de investigación?; ¿ Qué se necesita para investigar?; ¿Qué podemos investigar?. Peculiaridades de la investigación en atención primaria.
- Pertinencia, factibilidad y ética de la investigación. Priorización de ideas de investigación.
- La importancia de elaborar un protocolo de investigación.
- Esquema general de un protocolo (1). Idea de investigación. Formulación del problema. Revisión bibliográfica. Marco teórico. Objetivos e hipótesis.
- Esquema general de un protocolo (2). Tipos de estudios. Población y muestra. Variables.
- Recogida de datos. Calidad de un estudio.
- El papel de la estadística. Plan de análisis. Redacción y difusión.
- Lectura crítica.
METODOLOGÍA:
Estructura: Exposiciones teóricas, ejercicios prácticos en grupo, lectura crítica de trabajos de investigación
DOCENTE
Dr. Luis Palomo Cobos. Unidad de Docencia e Investigación. Gerencia de Cáceres. SES.
Investigacion_y_AP[1]
Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud. Med Clin (Barc) 2007;129(8):299-302.