Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas

22 de noviembre de 2011

La Prevalencia de la DM es del 8%

El pasado 17 de noviembre os hacíamos una pregunta:
¿Cual es la prevalencia de la Diabetes?
Y os dijimos qué estábamos en ello. Tras el estudio de los artículos originales realizado por la Oficina de Evaluación de Medicamentos (SES) comprobamos que la Prevalencia de la DM es del 8%.
La principal diferencia entre ambos estudios, di@bet.es y PREDIMERC, no es el muestreo, sino la sobrecarga oral de glucosa (SOG). Cuando se calcula la Prevalencia de diabetes ignorando los resultados de la SOG, el resultado es también alrededor del 8%,
Además también han hecho una comparación entre del estudio Di@be.tes y la población de Extremadura, encontrando que hay una diferencia estadísticamente significativa entre ambas. De todos los tramos, únicamente hay similitud en el de 31 a 45 años, pero no en los demás.
Os dejamos su trabajo. Gracias Galo Oficina de Evaluación de Medicamentos del SES

17 de noviembre de 2011

¿Cual es la prevalencia de la Diabetes?


Buena puntualización y aportación de nuestro querido amigo y lector Galo Sánchez (Oficina de Evaluación e Información del Medicamento. SES) que queremos recoger y si es posible aclarar, sobre una entrada del pasado día 14, día Mundial de la Diabetes.
Parece ser, que la Prevalencia de la DM del 13,8% que nos mostraba la información del estudio Di@bet.es1 de ámbito nacional, no concuerda con otros estudios; por ejemplo, el PREDIMERC2 de Madrid que encuentra en el 8,1% (IC 95%, 7,0% a 8,9%) dicho dato.
Es muy importante estimar qué fiabilidad tienen los datos encontrados
¿13,8% o 8,1%?

¿Podría estar “sobreestimado”? ¿Depende de la metodología? ¿De la edad de la población? ¿Del glucómetro empleado? ¿Del nº de muestras analizadas? ¿Del laboratorio qué analiza?

¡EN ELLO ESTAMOS!

 1 Soriguer F, Godoy A, Boach-Comas A et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2011 Oct 11.

2 Elisa Gil Montalbán, Belén Zorrilla Torras, Honorato Ortiz Marrón, Mercedes Martıínez Cortés, Encarnación Donoso Navarro, Pedro Nogales Aguado, Hermenegildo de la Calle Blasco, María José Medrano Albero e Ignacio Cuadrado Gamarra. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC. Gac Sanit. 2010;24(3):233–240

27 de septiembre de 2011

BIOÉTICA. Respuesta a los Casos

Respuestas correctas:
Caso nº 1: b)
Se le explica la necesidad de realizar más pruebas, María prefiere evitar nuevas exploraciones y se acepta su decisión
Explicación:

De no respetar la voluntad de María estaríamos transgrediendo, además del principio de autonomía, el de no maleficencia. La historia clínica sugiere una sospecha casi confirmada por la radiología, así que el nivel de incertidumbre del diagnóstico es aceptable. Por la edad avanzada del paciente, cualquier actitud clínica modificará poco la expectativa de vida e, incluso, se puede acortar al aplicarle técnicas agresivas. Luego la actitud intervencionista es de dudosa beneficencia. La beneficencia impone el deber de no abandono al paciente, independientemente de la opción terapéutica que elija.


Caso nº 2: e)Todas las situaciones suponen actuación maleficente

Explicación:
Inducir a recibir un tratamiento o a participar en un ensayo clínico ocultando parte de la verdad, o realizando promesas engañosas son prácticas en las que se está manipulando la autonomía del paciente, al aportarle información sesgada o engañosa y, por ello, se está actuando con maleficencia. Desentenderse de la atención médica a un paciente, porque éste se niega a recibir un tratamiento, es incumplir el deber de no abandonar al paciente. Esto se evita si, previamente, otro colega acepta asumir el seguimiento.


Caso nº 3: e) Las tres respuestas son correctas

Explicación

Es inapropiado cualquier procedimiento que no busque el bien del paciente. Por ello, nunca se tendría que someter a los pacientes a exploraciones complementarias innecesarias para su diagnóstico o tratamiento, sin solicitarle primero el consentimiento explicándole además el objetivo docente y/o investigador por el que se solicitan.


23 de septiembre de 2011

BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA. Caso 2 y 3

Caso nº 2: ¿En qué situaciones un médico puede estar actuando con maleficencia?

a) Cuando proporciona la información por escrito sin comprobar que ha comprendido

b) Cuando proporciona información sesgada a un paciente, para que acepte el tratamiento que desea darle

c) Cuando se le invita a participar en un ensayo clínico con promesas como “así estará usted mejor controlado que si no participa, porque le haremos un análisis todas las semanas”

d) Cuando, ante la negativa del paciente a recibir un tratamiento aconsejado, declina la responsabilidad de ejercer como su médico

e) Todas las situaciones suponen actuación maleficente

Caso nº 3: ¿Cuándo se puede decir que un procedimiento, aplicado a un enfermo, es inapropiado?

a) Cuando el paciente está en una situación demasiado avanzada para responder favorablemente a la intervención

b) Cuando el riesgo de complicaciones derivadas de la aplicación del procedimiento sobrepasa el posible beneficio

c) Cuando el objetivo por el que se aplica el procedimiento no es mejorar el diagnóstico o la evolución de la enfermedad

d) Sólo la a y b son correctas

e) Las tres respuestas son correctas

(Respuestas a los 3 casos el día 27/09/2011)

3 de septiembre de 2011

Solución a las cuestiones 1 y 2

Cuestión 1.- Respuesta correcta: IECAs. El Angioedema de lengua se asocia con más frecuencia al tratamiento con IECAs

Cuestión 2.- Respuesta correcta: el quiste de Baker. El quiste de Baker puede observarse en pacientes con artritis reumatoide. Se compone de una bolsa sinovial que se continúa con el espacio de la articulación que si se rompe, presenta síntomas similares a los de la trombosis venosa.

Los quistes meniscales aparecen lateralmente.

Los lipoblastomas suelen afectar a los niños pequeños.

No hay signos que sugieren artritis séptica.

La presentación no es típica de un desgarro del gemelo.

¡Enhorabuena a los acertantes!

25 de agosto de 2011

Cuestión 1


¿Qué tratamiento con antihipertensivos es más probable que cause este aspecto?


1. Los beta-bloqueantes
2. Diurético
3. Alfa-bloqueante
4. IECAs
5. Calcioantagionistas


18 de mayo de 2010

Evaluaciones anuales

No, no, la evaluación no es para pillaros. Se entiende que es para progresar...

En fin. Como cada año, toca evaluación. Con el fin de calificaros, de poneros nota, de certificar que sois buenos residentes. Para ello, nada mejor que quitarle el polvo y tratar de buscar entre los papeles amontonados de vuestras estanterías los diplomas de asistencia a congresos, cursos y talleres, así como las cientos de comunicaciones que habéis presentado a los congresos, y todo aquello que estiméis que ha supuesto un mérito o reto conseguido. Cuando lo tengáis todo, con el librito amarillo, os pasáis por la unidad docente para que podamos comenzar a evaluaros lo antes posible.

El plazo para poder presentar vuestros meritazos acababa este viernes, pero lo aplazaremos unos días más. No procastineis, por favor...