Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2012

¡Ojito con los IBPs para "todo"!

Se han identificado casos de hipomagnesemia asociados al uso prolongado de IBP. Aunque poco frecuente, puede resultar potencialmente grave.


A propósito de un caso notificado... En septiembre de 2008 se recibió en el Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV) una notificación de hipomagnesemia grave en un paciente en largo tratamiento con Omeprazol 20 mg/día por un ulcus bulbar.

Se inició un proceso de revisión de la información disponible sobre este asunto. Fueron evaluados inicialmente, y con posterioridad actualizados en varios momentos de la revisión, los datos procedentes de la bibliografía (se incluyen como referencia los dos artículos más recientes1 2), y casos procedentes de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas y de otras fuentes de información.

Es importante por parte de todos los profesionales de la salud la notificación de sospechas de reacciones adversas de medicamentos (RAM).
Os adjuntamos el directorio de  los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.
REFERENCIAS

  1. Cundy T, McKay JD. Proton pump inhibitors and severe hypomagnesaemia. J Current Opinion in Gastroenterology 2011; 27:180-85
  2. Swaminathan K, Wilson J. Elusive cause of hypomagnesaemia. BMJ 2011; 343:d5087

15 de diciembre de 2011

Los cribados ¿Producen beneficios y/o daños? ¿Daños?????

Los 10 criterios que dan fundamento a la existencia de los cribados los fijaron Wilson y Joungner, en una publicación de la OMS, Ginebra en 1968 (Public Health Paper, 34). Son:
1.      El problema debe ser importante para la salud pública.
2.      Existe tratamiento para los pacientes con el problema de salud
3.      Hay instalaciones para confirmar los resultados del cribado, y para el tratamiento consiguiente
4.      Existe una fase pre-sintomática o latente
5.      Se cuenta con una prueba de detección precoz
6.      Dicha prueba es aceptable para la población
7.      Se conoce la historia natural de la enfermedad
8.      Hay acuerdo sobre a quién tratar como enfermo
9.      El coste de la detección y tratamiento precoz debe ser proporcional a los costes globales
10.  La detección de casos será un proceso continuo.

Os pregunto y me pregunto:
¿Las pruebas de cribado del cáncer cumplen estos criterios?

14 de diciembre de 2011

Cribado mamográfico ¿SI o NO?

¿La mamografía salva vidas?
¿El screening del cáncer de mama podría causar más daño que bien?
Después de la sesión del pasado lunes del R4 Juan Antonio y tras el debate suscitado, dejo información para que saquéis vuestras propias conclusiones, si podéis
¡ Exámenes de mama a revisión !
 

El informe de Forrest,  investigación de 1986, llevó al inicio del programa de cribado de mama en el Reino Unido. Este análisis incluyó los datos disponibles en el momento, pero no examinó los efectos nocivos de sobrediagnóstico o falsos positivos. Forrest P. Breast cancer screening. Report to the Health Ministers of England Wales Scotland and N Ireland by a working group chaired by Professor Sir Patrick Forrest. HMSO, 1986. www.cancerscreening.nhs.uk/breastscreen/publications/forrest-report.html.
Hay un estudio que actualiza este informe. Mediante la adición a los cálculos del estudio original de los datos más recientes, y teniendo en cuenta los daños potenciales del análisis. Como era de esperar, la inclusión de estos daños redujeron los beneficios estimados para el programa de cribado. Possible net harms of breast cancer screening: updated modelling of Forrest report. Raftery J, Chorozoglou M BMJ 2011; 343

Algunas mujeres podrían tener la ventaja de ser diagnosticadas precozmente e incluso tener una vida más larga, pero otras podrían ser "sobrediagnosticadas" y "sobretratadas". Algunas tendrán una mamografía anormal, pero la investigación posterior no demostrará cáncer (falsos positivos). 
El sobre-diagnóstico por el cribado conlleva daños (estrés, ansiedad, miedo, sufrimiento) al ser la mujer tratada por un potencial de cáncer: tratamientos innecesarios tales como la eliminación de parte o todo el tejido mamario, la radioterapia, la quimioterapia, la disminución de auto-imagen, cambios sutiles en la vida diaria...

- Texto original de Arch Intern Med.2011; 171: 2043-2046 de Welch and Frankel Likelihood That a Woman With Screen-Detected Breast Cancer Has Had Her "Life Saved" http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/full/archinternmed.2011.476
- En el último número de Gestión Clínica y Sanitaria, en la página 31: “De la investigación a la toma de decisiones. Interpretaciones sobre el ensayo del
cribado del cáncer de mama “Swedish Two-County” Tabár L, Vitak B, Chen TH et al.
Swedish Two-County Trial. Impact of mammography screening in breast cancer mortality during 3 decades. Radiology. 2011;260:658-63.
- “Encarnizamiento diagnóstico y terapéutico con las mujeres” Pérez Fernández, M. Gervás, J. Médicos generales. Equipo CESCA, Madrid.1999
http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2009/04/encarnizamiento-diagnostico-y-terapeutico-con-las-mujeres.pdf
-
Los programas de prevención secundaria del cáncer de mama mediante mamografía: punto de vista del médico general Gérvas, J., Pérez Fernández, M.M. SEMERGEN. 2006; 32 (1): 31-5
http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/los-programas-de-prevencion-secundaria-del-cancer-de-mama-mediante-mamografia-el-punto-de-vista-del-medico-general/

Equilibrar los riesgos y beneficios de los programas de detección es complejo

29 de noviembre de 2011

Prevención cuaternaria ¿Qué es?

Son las actividades que tratan de evitar el daño que causa el sistema sanitario.
Juan Gérvas ha elaborado un pequeño informe sobre la denominada “prevención cuaternaria”, en donde se agrupan aquellas actividades que tratan de evitar el daño que causa el sistema sanitario y que, usando el lenguaje popular podría decirse
                    “Que el remedio no sea peor que la enfermedad”
Prevención Cuaternaria para principiantes

2 de octubre de 2011

Vacunación de la Gripe ¿SI o NO?

El próximo 13 de octubre se inicia la campaña de vacunación frente a la Gripe estacional para la próxima temporada 2011-2012, en Extremadura. La única variación importante con respeto al año anterior es el uso de una vacuna intradérmica (INTANZA) en mayores de 60 años institucionalizados y en mayores de 75 años en general, en tanto que para el resto de población se utilizará una vacuna intramuscular (GRIPAVAC).

Os adjuntamos 2 visiones diferentes al respecto, no es nuestra intención liaros. Si que conozcáis lo que hay.


Vacuna Contra La Gripe 2011-2012
CAMPAÑA VACUNA GRIPE 2011-2012

9 de septiembre de 2011

Embarazo: cuantos menos medicamentos, mejor!

Ya leía ayer en algún blog no médico la noticia de este estudio en el que se ve aumentado el riesgo de aborto al tomar ibuprofeno.
Hoy gracias a Juan Gérvas(del cual he copiado las palabras de mala manera del título,... me parecían perfectas), he conseguido acceso a dicho estudio. Tras los hallazgos será prudente desaconsejar los aines a las embarazadas, no os parece?

Aines embarazadas


Buen fin de semana a tod@s!!

21 de julio de 2011

Cáncer de cuello uterino


Una de los temas en los que siempre tengo que estar más al día es en problemas relacionados con la sexualidad. Y no solo por que los pacientes pregunten de estos temas frecuentemente en la consulta, tambien insistentemente lo hacen familiares y amigos.






Os dejo esta magnífica guía informativa para la población del cáncer de cuello uterino y su prevención








Si alguien quiere profundizar os dejo esta guía del NHS evidence

12 de julio de 2011

Cultivar la salud

No os gusta más lo siguiente??:

Desiderata para cultivar la salud

Festejar la vida
Oir música
Leer libros
La higiene es básica
Andar es necesario
Reír, imprescindible
Escuchar a los demás
Ser sinceros
Ser sensibles
Amar, es fundamental
La solidaridad es ley
Unirse a los otros
Defender la libertad

Autora: Dra. María Sainz
(Directora de la unidad de Educación para la salud del Hospital Clínico Universitario de Madrid. Profesora UCM. Presidenta de ADEPS/FUNDADEPS)

8 de julio de 2011

¿Sabéis qué es el "Cataloguiño"?

Catálogo (Del lat. catalŏgus, y este del gr. κατάλογος, lista, registro).
1. m. Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí. U. t. en sent. fig.

Guiño (De guiñar)
3. m. Mensaje implícito.

Os adjunto el texto íntegro del Informe "¿Exportar el Cataloguiño?" del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, por si es de vuestro interés.

Cataloguiño

30 de mayo de 2011

Decisión adecuada


En la sesión semanal de residentes hemos estado viendo un estudio comparativo entre IECA y ARA II, el famoso ONTARGET. La entrada no es para hablar de nuevo de los resultados del estudio, ni para analizar los IECA y ARA II (de estos últimos ya hablaremos otro día). Si no para reflexionar sobre dos cosas:

La primera es como a nivel cardiovascular nos vamos a encontrar gran cantidad de estudios en los que no se nos aporta nada nuevo. Fármacos comparados con otros existentes previamente con beneficios probados. Fármacos "me too". No son mejores, pero hacen lo mismo. Con el inconveniente de ser novedades terapéuticas y casi siempre más caros.

Y la segunda, que va ligada a la anterior, como a veces es muy fácil tomar la decisión más acertada con los pacientes, simplemente teniendo en la cabeza una balanza de cuales son los beneficios de la intervención por un lado, y cuales son los riesgos, los inconvenientes y los costes por otro.

Si no somos serios, hacemos como el de la imagen...

3 de septiembre de 2009

Gripe A: ante todo mucha calma


Durante los últimos meses los profesionales sanitarios que mantenemos blogs hemos reflejado en ellos la inquietud que vive nuestra sociedad con la denominada pandemia de gripe A. Los médicos venimos constatando en las últimas semanas una afluencia importante de pacientes a las consultas demandando información. También hemos visto cómo algunos documentos y entradas de nuestros blogs salían del circuito sanitario habitual y se difundían por Internet. Esos dos hechos nos han llevado a un grupo de profesionales sanitarios, cuyo único denominador común es escribir en blogs o bitácoras, a redactar la toma de posición que a continuación se puede leer:


¿Qué es la gripe A/H1N1?
La gripe A es una enfermedad que cursa de forma leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 del mismo género que el virus de la gripe común. Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea).
La gripe A tiene los mismos síntomas que la de todos los años.

¿Cómo se contagia?
Como la gripe común, se contagia muy fácilmente porque se transmite a través del aire por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de "pandemia" queremos decir que hay muchas personas afectadas, en muchos países diferentes. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio.
Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea más grave.


¿Cómo se diagnostica?
Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamente un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A.
Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.


¿Cómo puede evolucionar la gripe A?
Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).

¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio?
Las recomendaciones básicas son dos:
1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio).
2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).
No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidadores. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso.
La vacuna contra la gripe común no funciona para la gripe A. Aún no se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gripe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.

¿Qué hacer si aparecen síntomas?
Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.
Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respirar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desmayo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días ( 72 horas) hace recomendable evaluación médica.
Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales puede dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.
Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.
Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas recomendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.

Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?
Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el paracetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.
Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran complicaciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.


¿Y en el caso de embarazo?

Siempre se ha sabido que el embarazo supone un pequeño incremento del riesgo para las complicaciones de la gripe (cualquier tipo de gripe). En caso de fiebre o síntomas de gripe, es recomendable consultar con un profesional sanitario. De todas formas el riesgo sigue siendo bajo y la gran mayoría de los embarazos transcurrirán de forma saludable.

Conclusión
Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.
El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten.



Podréis encontrar más información (videos, textos en traducido a los otros idiomas oficiales del estado y otras lenguas, documentación científica, etc.) en http://gripeycalma.wordpress.com (y provisionalmente también en http://www.infodoctor.org/rafabravo/calma/). Nuestro correo electrónico es calmagrip@gmail.com.


Este blog publicará próximamente un decálogo de medidas prácticas de carácter organizativo. Los profesionales situados en el primer lugar de atención proponen esas medidas a las administraciones sanitarias ante un previsible aumento de la demanda y actividad asistencial de los servicios sanitarios por la gripe A.


Hemos colaborado en la elaboración de la campaña divulgativa y los documentos informativos los siguientes blogs:
Amantea: http://amantea.blogia.com/
ATensión Primaria: http://atensionprimaria.wordpress.com/
Bloc d´un Metge de Familia: http://metgedefamilia.blogspot.com/
Blog de los farmacéuticos rurales: http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/
Crónicas de Mil en Uno: http://milenuno.blogspot.com/
Docencia en Plasencia: http://docenciaenplasencia.blogspot.com/
El blog de saname: http://elblogdesaname.blogspot.com
El consultorio: http://ccbaxter.wordpress.com/
El cuaderno de Epidauro: http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/
El Gerente de Mediado: http://gerentedemediado.blogspot.com/
El Supositorio: http://vicentebaos.blogspot.com/
Equipo CESCA: www.equipocesca.org
GIPI: http://www.infodoctor.org/gipi/
Humana: http://medicablogs.diariomedico.com/humana/
Inquietudes en Primaria: http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/
Medicina y Melodía: http://medymel.blogspot.com/
Médico Crítico: http://medicocritico.blogspot.com
Mi Pediatra: http://mipediatra.tk
Miles de piedras pequeñas: http://megasalva.blogspot.com/
Mondo Medico: http://mondomedico.wordpress.com/
Nemo Contra: http://nemocontra.blogspot.com/
Pediatra de cabecera: http://pediatradecabecera.com/
Pediatría basada en pruebas: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/
Pella de Gofio del Dr Bonis: http://pelladegofio.blogspot.com/
Pharmacoserías: http://pharmacoserias.blogspot.com
Polimedicado: http://polimedicado.blogspot.com/
Primum non nocere: http://rafabravo.wordpress.com/
Quid pro quo: http://borinot-mseguid.blogspot.com/
rqgb's point of view: http://rqgb.wordpress.com/
Salud Comunitaria: https://saludcomunitaria.wordpress.com/
Salud con cosas: http://saludconcosas.blogspot.com/
Saludyotrascosasdecomer: http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/
Saludyotrascosasdevivir: www.proyectonets.org
Sinestesia Digital: http://sinestesiadigital.blogspot.com




Gracias.

22 de mayo de 2009

PSA y la medicina defensiva

Recuerdo una sesión en la que estuvimos debatiendo sobre el uso de la PSA como despistaje del cáncer de próstata. A los pocos días os mandé información al respecto, que estaba pendiente de ser actualizada tras la finalización de algunos estudios que ahora acaban de publicarse (al menos uno de ellos).
Os mando esto publicado en el boletín Impacto de la Agencia de Calidad del SNS. Creo que las conclusiones no dejan lugar a dudas. Aunque inicialmente en algunos medios se apresuraron a bendecir las ventajas del uso de la PSA en el screening, la lectura crítica de algunos expertos va más allá y nos advierten de todo lo contrario. Otro ejemplo más de la importancia de leer la letra pequeña de los estudios y emplear el filtro de la crítica para no dejarse llevar por la apariencia.
Un saludo

Impacto Vol. 2 nº 5 Mayo 2009

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud

Elaborado por:Centro Cochrane Iberoamericano (Hospital de Sant Pau)


El cribado de cáncer de próstata por determinación del PSA todavía no muestra resultados concluyentes
Recientemente se han publicado los dos estudios más importantes realizados sobre el cribado de cáncer de próstata, uno llevado a cabo en Europa y otro en Estados Unidos. Entre ambos han reunido unos 250.000 hombres participantes

A principios de los años 90 y en respuesta a la gran controversia respecto al cribado del cáncer y en especial del cáncer de próstata, se iniciaron paralelamente dos grandes estudios cuyo objetivo principal era determinar el efecto del cribado mediante la determinación del Antígeno Prostático Específico (APE o más conocido como PSA, sus siglas en inglés) sobre la mortalidad por cáncer de próstata. Ambos son ensayos clínicos aleatorizados que han incluido un gran número de participantes, han completado su seguimiento y comparten el mismo objetivo, pero sus resultados han sido ligeramente discordantes.

El European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC) (N Engl J Med. 2009; 360(13):1310-9) se ha llevado a cabo en 7 países de Europa, entre ellos España, y ha incluido en total unos 180.000 hombres entre 50 y 74 años; se inició en 1990 y el seguimiento se realizó hasta el 31 de diciembre de 2006. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente para ser asignados al grupo experimental, al que se le ofreció el cribado con APE (realizándose una biopsia cuando el nivel de APE sobrepasaba el límite determinado previamente en cada país) y un control cada 4 años, o al grupo control al que no se le hizo cribado con APE. El principal resultado fue la tasa de muerte por cáncer de próstata y la media de seguimiento fue de 8,8 y 9 años respectivamente para los dos grupos.

Según los resultados ahora publicados, en este estudio el cribado de cáncer de próstata con PSA se asocia a una reducción significativa absoluta de la mortalidad por este cáncer de 0,71 por cada 1.000 hombres. En concreto, en el grupo de edad de 55 a 69 años y entre los que han cumplido con las citaciones del cribado cada 4 años, la reducción relativa de la tasa de muerte por cáncer de próstata ha sido de un 20%. Según los autores, para prevenir una muerte por este cáncer es necesario “cribar” a 1.410 hombres, pero a su vez 48 hombres serán tratados sin que probablemente fuera necesario.

También a principios de los años 90 se inició en Estados Unidos el span xml:lang="en">Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian Cancer Screening Trial (PLCO) (N Engl J Med 2009; 360(13):1310-9). La parte del estudio cuyo objetivo era determinar la influencia del cribado sobre la mortalidad por cáncer de próstata, incluyó unos 76.000 hombres de 55 a 74 años de 10 centros de diferentes estados. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente a dos grupos: a los del cribado se les ofreció una determinación de PSA cada 4 años y un tacto rectal cada 6 (practicándose la biopsia tras niveles elevados de PSA o tacto rectal sospechosos), y a los del grupo control no se les hizo ninguna intervención especial, aparte de los controles que seguían habitualmente. La media de seguimiento para ambos grupos fue de 11,5 años y el resultado principal fue la tasa de mortalidad por cáncer de próstata.

El análisis de los resultados se realizó a los 7 y 10 años. A los 7 años, las tasas de mortalidad por cáncer de próstata fueron muy similares en ambos grupos; a los 10 años, con un cumplimiento del seguimiento del 67% de los participantes, las diferencias continuaron siendo mínimas.

El riesgo del sobrediagnóstico

Estos dos estudios son los más extensos realizados hasta la fecha para demostrar la eficacia del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del PSA, pero en base a sus resultados no se puede todavía recomendar la implantación de programas poblacionales. Ambos han demostrado una mayor proporción de casos diagnosticados de cáncer de próstata en el grupo en el que se realiza el cribado, pero muchos de estos casos son pacientes “sobrediagnosticados” que probablemente hubieran seguido asintomáticos y el cáncer se confirmaría al cabo de unos años o quizás nunca se hubiera llegado a diagnosticar. Este adelantamiento en el diagnóstico no influye apenas en las tasas de mortalidad porque como demuestra el estudio americano apenas hay diferencias en el estadio en el que se diagnostican los casos de cáncer en ambos grupos. El ensayo europeo confirma una reducción en las tasas de muerte por este cáncer de un 20%, algo menor de la esperada. Pero por otra parte estas cifras son tan bajas que no permiten hacer análisis específicos por grupos de edad o por centros para evaluar posibles diferencias.

Se publicarán muchos más datos sobre estos estudios pues quedan muchos factores por analizar. Los expertos, por tanto, tendrán que esperar pues por el momento las diferencias entre beneficios y riesgos del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del PSA no han quedado del todo establecidas.

Artículos de referencia:

Andriole GL, Crawford ED, Grubb RL 3rd, Buys SS, Chia D et al. Mortality Results from a Randomized Prostate-Cancer Screening Trial. N Engl J Med. 2009; 360(13):1310-9

Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, Tammela TL, Ciatto S et al. Screening and prostate-cancer mortality in a randomized European study. N Engl J Med 2009; 360(13):1310-9