Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad del MIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad del MIR. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2011

Seguid así chic@s!!

Inesperadamente ayer no hubo curso de urgencias.

Aprovechamos para saber las inquietudes en eso de la web 2.0, acercarnos a ella y para poner en común experiencias y formas de mejorar la formación.
No sé si os ha resultado provechoso a los que fuisteis. A mi me ha gustado mucho y me ha parecido muy enriquecedor.
Me encanta que tengáis un espíritu crítico, que busquéis la mejor información y no os creáis a pies juntillas todo lo que se os dice si veis que no está basado en pruebas sólidas.
ÁNIMO, no decaigáis y mantened ese espíritu SIEMPRE!!
No es un camino fácil, ya lo sé. Pero, ¿no os parece que esa es la mejor actitud para los pacientes y para nosotros mismos?

Gracias por compartir vuestras experiencias.

¡¡Que disfrutéis el fin de semana!!

15 de junio de 2011

Incidente crítico



Una de las cosas que aprendí de residente fue a sistematizar las exploraciones físicas. Y hoy después del taller de exploración neurológica me he acordado de este incidente crítico que comparto.

Era médico de familia en una consulta desde hacía poco tiempo, con lo que estaba tomando contacto con los pacientes. Un día consulta por primera vez una paciente muy histriónica, peculiar, exagerada. Pero como no la conocía previamente, no me llamó excesivamente la atención. Se quejaba de una intensa cefalea, que no cedía a analgésicos habituales. Nada en la anamnesis alarmante y exploración neurológica rigurosa normal (hasta con fondo de ojo y todo!). Aun así la derivé a neurología al no presentar historia previa de cefaleas. Es valorada por varios neurólogos (consulta a varios privados y acaba con una mezcla de fármacos... ). Y mientras le llega la cita del TAC, sigue viniendo a la consulta con su dolor que no cede, acompañada de una actitud muy extraña que yo seguía pensando que era su personalidad. Dejo de verla una temporada y cuando vuelve (la primera vez que consultó fue en abril y ya estábamos en octubre), viene con un gorro que se quita y, oh! cual fue mi sorpresa: estaba rapada y con una cicatriz de intervención quirúrgica. Su marido la acompañaba y estaba enfurecido, rabioso, queriendo culpabilizar de lo que les estaba pasando a alguien.
La paciente tenía un glioblastoma del que se acabó haciendo un TAC en urgencias, por que comenzó con focalidad y aún no le había llegado la cita del que tenía pedido.
El marido se quejaba de la tardanza y de por que no le habíamos prestado más atención. Yo estaba de piedra, no me esperaba ese desenlace y lo que hice fue expresar lo que sentía en ese momento: que sentía mucho lo que les estaba pasando y que sentía que se hubiera demorado el diagnóstico y que por favor me contaran que había pasado exactamente y como estaban. Al verme implicada se relajaron, se sentaron y no hubo más problemas. Me justifiqué enseñando todas mis notas de las veces que había consultado, con exploraciones completas cada vez que acudió y los informes de los neurólogos con nada a destacar.

El hecho de haber explorado sistemáticamente me ayudó a superar mentalmente el caso.
Siempre he pensado que, si hubiera conocido previamente a la paciente, hubiera hecho algo más. Tras la intervención del tumor su actitud cambió radicalmente (su comportamiento era un síntoma!!). Ahí está la magia de la medicina de familia.
Durante mucho tiempo después derivaba más de lo debido las cefaleas...pero en general aprendí muchas cosas de éste caso (la importancia de explorar siempre y bien, lo importante que es la continuidad con los pacientes, y como cambia la actitud de los pacientes si saben que te preocupas por ellos...y alguna cosa más que ya os contaré otro día...)

27 de mayo de 2011

¡¡¡ Quién dijo miedo !!!

Pedro C. Rodrigo, residente recién estrenado R3 de MFyC, está haciendo su rotación por el Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital. Y alguién le propuso que fuera él quién realizase la sesión hospitalaria de los viernes. Y lo ha hecho, vaya que si.
Excelente presentación la de Pedro, ante el resto de residentes de diferentes especialidades y adjuntos del hospital.
Y alguién por detrás decía: " pero qué es, ginecólogo, hematológo..."
¡No! es MÉDICO DE FAMILIA en formación.
Es verdad que el tema ha sido muy hospitalario y nos falta esa visión desde el médico de familia, pero ¡Enhorabuena! Pedro por tu exposición.

Gracias por cedernos la presentación para que otros la vean.

Estadios Hipertensivos Del Embarazo

10 de mayo de 2010

Protocolo supervisión urgencias atención continuada

Todos sabéis lo importante que es la supervisión de vuestra labor, sobre todo en áreas "sensibles" como son las urgencias, tanto hospitalarias como de Atención Primaria. Aunque suena como algo lejano, hasta hace bien poquito regular cómo se supervisa, por quién, qué se supervisa y hasta cuándo era una de las cuestiones pendientes del sistema docente.

En Febrero de 2008 se publicó la norma general que regula, entre otras muchas cosas, la supervisión del residente y su concepto complementario, la adquisición progresiva de responsabilidades. Este decreto insta a cada centro a realizar su propios protocolos de supervisión. En el ámbito de nuestra Área se pensó que los dos dispositivos donde era necesario protocolizar la supervisión y la adquisición de responsabilidaes eran las urgencias hospitalarias y las de los Puntos de Atención Continuada, la primera por mandato de la Comisión de Docencia Hospitalaria y la segunda por nuestra Cómisión de MFyC.

Después de revisar la normativa viegente y los protocolos previos de otros centros y tras varias reuniones de los respectivos grupos de trabajo (en los que ha habido representación de tutores y de residentes, además de tutor hospitalario y del técnico de salud), ambos protocolos están ya aprobados y firmados. Están colgados en la página web del área. El protocolo del servicio de urgencias y el del PAC.

Sólo deseamos que estos protocolos sirvan como instrumento para normalizar y optimizar vuestro aprendizaje por dos áreas de alto interés para vuestra formación.

Un saludo,


vuestro técnico

22 de enero de 2010

Cuéntame...

[Advertencia: Ya llega el abuelo cebolleta con historias propias de la serie "Cuéntame..."]

Todos hemos oído la frase de que "cualquier tiempo pasado fue mejor". Llevado esto al terreno de la formación sanitaria especializada, y hablando de los residentes, podríamos escuchar que "los residentes de ahora no son como los de antes". Mil veces lo habremos escuchado...

¿Qué hay de verdad en esa frase? En el artículo que os adjuntamos abajo, titulado "El residente desmotivado: diagnóstico y posibilidades terapéuticas", se analiza en una tabla (tabla 2, 3º página) las diferencias entre los residentes de antes (décadas de los 70-80) y diversos aspectos organizativos de esos años con los presentes. En base a estas diferencias, los autores concluyen:

Si tenemos en cuenta estos cambios sociales, la afirmación «los residentes de ahora no son como los de antes» pierde su sentido: en realidad las épocas son diferentes y los residentes son distintos.


¿Qué pensáis? ¿Realmente ha cambiado tanto la cosa? En general, ¿podemos considerar que los residentes de antes eran mejores que los de ahora? ¿Cómo podemos mejorar?

Se abre el debate. Por favor, ¡participad! Os lo pongo como tarea para el fin de semana (recobremos viejas costumbres, hoy que toca añorar)

28 de septiembre de 2009

Responsabilidad del MIR

Os cuelgo una presentación muy clarificadora sobre el tema de la responsabilidad del residente, que creo puede seros de utilidad.
Como sabréis, hoy hemos tenido reunión de la Comisión de Docencia hospitalaria, donde Edu Cabello, en nombre de todos vosotros, Cristina, como coordinadora de la unidad docente de MFyC, y yo, como consultor, hemos asistido. En esta reunión se han presentado los borradores elaborados por un grupo de trabajo sobre el famoso documento-protocolo de supervisión de la actividad asistencial de los residentes. Después de las alegaciones y aportaciones de los presentes, el documento base se redactará de nuevo y se aprobará en la siguiente comisión, esperemos que no muy tarde.
Mientras tanto, esperamos esta presentación pueda serviros.
Un saludo,

enrique