Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2012

Rs mayores, id preparando los biceps

Os dejo este interesante artículo donde podréis responder a la pregunta que todos nos hacemos cuando se va acercando el final de la residencia: ¿Qué meto en el maletín?
Aunque a los demás tampoco nos viene mal hacer un repaso....¿Cúal fue la última vez que lo revisaste? Quizás ahora puede ser una buena ocasión...
Maletín del médico
A disfrutar del fin de semana!!

18 de enero de 2012

¡Ojito con los IBPs para "todo"!

Se han identificado casos de hipomagnesemia asociados al uso prolongado de IBP. Aunque poco frecuente, puede resultar potencialmente grave.


A propósito de un caso notificado... En septiembre de 2008 se recibió en el Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV) una notificación de hipomagnesemia grave en un paciente en largo tratamiento con Omeprazol 20 mg/día por un ulcus bulbar.

Se inició un proceso de revisión de la información disponible sobre este asunto. Fueron evaluados inicialmente, y con posterioridad actualizados en varios momentos de la revisión, los datos procedentes de la bibliografía (se incluyen como referencia los dos artículos más recientes1 2), y casos procedentes de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas y de otras fuentes de información.

Es importante por parte de todos los profesionales de la salud la notificación de sospechas de reacciones adversas de medicamentos (RAM).
Os adjuntamos el directorio de  los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.
REFERENCIAS

  1. Cundy T, McKay JD. Proton pump inhibitors and severe hypomagnesaemia. J Current Opinion in Gastroenterology 2011; 27:180-85
  2. Swaminathan K, Wilson J. Elusive cause of hypomagnesaemia. BMJ 2011; 343:d5087

17 de enero de 2012

Práctica clínica segura y sensata ¿Es posible?

Os dejo este informe  que han elaborado Mercedes Pérez Fernández y Juan Gérvas (Médicos generales, Equipo CESCA, Madrid)  en el que ponen de manifiesto las claves para practicar una Medicina Armónica.
Esta Medicina busca la concordancia con el paciente, de forma que el médico y el paciente analicen las ventajas e inconvenientes de las alternativas posibles (eficacia), y elijan las más adecuadas al paciente y a su situación y que causen menos daño (efectividad), sin olvidar siempre el punto de vista de la sociedad (eficiencia).
Se precisa una Medicina Armónica, del profesional (clínico) y de la profesión (profesionalismo) que combine pruebas, modestia y afectividad.
Claves:
·         El objetivo sanitario no es disminuir morbilidad y muertes en general, sino la morbilidad y mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable
·         Los médicos tienen dos éticas sociales fundamentales con las que trabajar, la de la negativa y la de la ignorancia.
·         En la práctica clínica se precisa compasión, cortesía, piedad y ternura con los pacientes y sus familiares, con los compañeros, con los gestores y políticos y con uno mismo
Cómo ejercer una medicina armónica

16 de enero de 2012

¿Estamos seguros que sabemos prescribir?

A veces los “malos” hábitos de prescripción son el origen de tratamientos inefectivos, inseguros, de alargamiento de la enfermedad, de daño al paciente y costes más altos.
La formación clínica se centra a menudo más en las capacidades diagnósticas que en las terapéuticas. Generalmente la formación farmacológica inicial se concentra más en la teoría que en la práctica; centrada en el fármaco, en sus indicaciones, contraindicaciones y efectos indeseables; pero en la práctica, hay que proceder al revés, del diagnóstico al tratamiento.
Adjuntamos una guía de la OMS que trata de enseñarnos el proceso de la prescripción razonada, paso a paso; así como habilidades para realizar una buena prescripción, con ejemplos ilustrativos.
Los contenidos de esta guía se basan en diez años de experiencia en cursos de  farmacoterapia con una prueba de campo en siete universidades.
Seguro que algo podemos aprender. Por lo menos a supervisar ( ¿y detener?) algunos tratamientos (inefectivos, inseguros...)

4 de enero de 2012

Presente y futuro de las enfermedades mentales

Una de cada cuatro personas padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida, siendo en la actualidad la causa del 40% de las patologías crónicas y del 30% de la discapacidad que se produce en nuestro país
El pronóstico de estas enfermedades puede cambiar completamente si se diagnostica en una fase precoz o en un estadio más avanzado.

Os dejamos este informe que ha presentado el Instituto de Estudio Médico-Científicos, INESME, sobre el “presente y futuro de las enfermedades mentales más prevalentes”
con una visión integrada de las enfermedades mentales haciendo referencia a su tratamiento con mención de los avances que están cambiando el espectro de patologías como la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Por ejemplo la Depresión con la variabilidad individual en la respuesta a los medicamentos, supone un problema de primer orden en la práctica clínica. Una misma dosis por kilogramo de peso puede mostrarse eficaz en un paciente, ineficaz en otro e incluso tóxico en un tercero. Los motivos de esta variabilidad son múltiples (genéticos, fisiológicos, fisiopatológicos y ambientales) y, a menudo, se encuentran entrelazados en un mismo enfermo. La resistencia al tratamiento de la depresión todavía no se ha resuelto y es motivo de preocupación. El informe nos presenta diferentes estrategias a seguir: de asociación-combinación, de potenciación, de potenciación con antipsicóticos

Es fundamental la colaboración e implicación de todos: autoridades sanitarias, médicos, farmacéuticos, la ciudadanía en general, para “erradicar el estigma y la discriminación asociados a las personas con trastornos mentales
Informe_Inesme

3 de enero de 2012

¡ 3 meses ! El tratamiento para prevenir la tuberculosis

Un ensayo clínico publicado en The New England Journal of Medicine
(N Engl J Med 2011; 365:2155-2166 December 8, 2011) y en el que han participado más de 8.000 pacientes, ha constatado que 12 dosis de isoniacida en combinación con rifapentina una vez a la semana es tan efectivo para prevenir la tuberculosis en personas con la infección latente como la pauta clásica de isoniacida diaria autoadministrada durante 9 meses.
Se estima que un tercio de la población mundial está infectada de forma latente por la tuberculosis, es decir, pese a tener la bacteria en su cuerpo, no están enfermos, no tienen síntomas y no pueden transmitir la infección a otros.
No obstante, si no se tratan, la probabilidad de que desarrollen tuberculosis es del 5 al 10% a lo largo de su vida, pasando, en caso de enfermar, a ser fuente de infección para otros pacientes.
La Unidad de Investigación enTuberculosis de Barcelona (UiTB) ha participado en el diseño de esta nueva pauta para la infección tuberculosa latente, junto a otros centros de Estados Unidos, Canadá y Brasil, integrados en un consorcio de ensayos clínicos en tuberculosis.

29 de diciembre de 2011

Domperidona y Riesgo Cardíaco

Algunos estudios epidemiológicos muestran que domperidona puede asociarse con un aumento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardíaco.
Este riesgo parece ser superior en pacientes mayores de 60 años o en aquellos que toman dosis diarias superiores a 30 mg.
Debe utilizase la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños
Domperidona y Riesgo Cardiaco

28 de diciembre de 2011

Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario

Una vez más Antonio (Farmacéutico de Área) y Enrique (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria) del Servicio Extremeño de Salud son referentes en temas relacionados con los pacientes polimedicados.
Lo podéis comprobar en el número 4 del boletín del Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, correspondiente al cuarto trimestre del año 2011 (volumen 35).
Boletín de Información Terapeútica del SNS Evaluación integral del paciente polimedicado: de la adecuación terapéutica, de la adherencia terapéutica, evaluación psicosocial 
¿Qué caminos seguir para actuar con el paciente polimedicado? Herramientas para la despolimedicación. Aprendamos a desprescribir

21 de diciembre de 2011

“La refundación de la Atención Primaria”

Libre acceso al libro: “La refundación de la Atención Primaria” de Vicente Ortún con la colaboración de: J Gérvas, M Pérez, S Peiró, R Meneu ...
La Atención Primaria de Salud (siglas: APS), según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Refundación. 
1. f. Acción y efecto de transformar radicalmente los principios ideológicos de una sociedad o de una institución para adaptarlos a los nuevos tiempos, o a otros fines.

¿ La Atención Primaria de Salud debe transformar radicalmente los principios ideológicos para adoptarlos a los nuevos tiempos?
¿Funcionó alguna vez?
¿Hay que volver a los principios originales?
¿Hay que adaptarse a los nuevos tiempos?
¡Algo hay qué hacer!

20 de diciembre de 2011

Guías de Buena Práctica Clínica

La Organización Médica Colegial, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social,  ha participado en la creación de distintos tipos de publicaciones destinadas a apoyar la formación y el ejercicio de los profesionales dentro del proyecto por una "Atención Primaria de Calidad". 
Cada guía está realizada por médicos de familia, pertenecientes a los grupos de trabajo de cada patología de las sociedades científicas de atención primaria, y supervisados por un especialista en la materia. 
Una de ellas es una guía de buenas prácticas clínicas en Urgencias en el medio rural, que pretende dotar de directrices para afrontar diferentes situaciones, desde la atención a un accidentado hasta la asistencia a un parto. Subrayando la importancia de saber priorizar las actuaciones. Pretende ofrecer orientación a un colectivo que tiene que enfrentarse a una amplia variedad de patologías con muy pocos medios materiales y humanos. 
Algunas de estas guías de consulta pueden descargarse en 
http://www.cgcom.es/publicaciones

16 de diciembre de 2011

Drogas emergentes

Término que pretende englobar “drogas de síntesis”, “drogas de diseño” o “drogas recreativas” de uso común pero significado confuso y poco preciso.
La Comisión Clínica para el Plan Nacional sobre Drogas (en vigor desde 1985) ha dado a conocer su sexto informe, en esta ocasión sobre “drogas emergentes” y pone a disposición de los profesionales un documento actualizado sobre estas drogas, sus efectos sobre la salud y el bienestar de las personas, sobre la situación actual del consumo de este tipo de sustancias en nuestro país y revisa algunos aspectos legales y sociales relacionados
Las drogas emergentes constituyen un conjunto de sustancias sintetizadas de forma clandestina, con el propósito de producir, mediante variaciones en la estructura química, efectos similares o más potentes que los de las drogas clásicas.
Su uso y abuso se asocia mayoritariamente entre jóvenes y adolescentes; popularizándose, por regla general, entre los consumidores, sólo los efectos estimulantes o favorecedores de la relación con los demás, y desconociendo, como suele ocurrir en la mayoría de las ocasiones, los efectos perjudiciales sobre la salud.
El número de estas sustancias es elevado y está en continuo aumento. La Unión Europea informó de la aparición de aproximadamente 40 nuevas sustancias en 2010, entre las que se incluyen desde plantas y hongos hasta vitaminas, minerales, fármacos de uso legal o sus copias y sustancias
químicas no autorizadas con múltiples formatos de comercialización y consumo (píldoras, extractos de plantas, hongos frescos o secos, jabones, abonos vegetales, infusiones, inhalantes, etc.).
Drogas Emergentes. Informe de la Comisión Clínica

15 de diciembre de 2011

Los cribados ¿Producen beneficios y/o daños? ¿Daños?????

Los 10 criterios que dan fundamento a la existencia de los cribados los fijaron Wilson y Joungner, en una publicación de la OMS, Ginebra en 1968 (Public Health Paper, 34). Son:
1.      El problema debe ser importante para la salud pública.
2.      Existe tratamiento para los pacientes con el problema de salud
3.      Hay instalaciones para confirmar los resultados del cribado, y para el tratamiento consiguiente
4.      Existe una fase pre-sintomática o latente
5.      Se cuenta con una prueba de detección precoz
6.      Dicha prueba es aceptable para la población
7.      Se conoce la historia natural de la enfermedad
8.      Hay acuerdo sobre a quién tratar como enfermo
9.      El coste de la detección y tratamiento precoz debe ser proporcional a los costes globales
10.  La detección de casos será un proceso continuo.

Os pregunto y me pregunto:
¿Las pruebas de cribado del cáncer cumplen estos criterios?

14 de diciembre de 2011

Cribado mamográfico ¿SI o NO?

¿La mamografía salva vidas?
¿El screening del cáncer de mama podría causar más daño que bien?
Después de la sesión del pasado lunes del R4 Juan Antonio y tras el debate suscitado, dejo información para que saquéis vuestras propias conclusiones, si podéis
¡ Exámenes de mama a revisión !
 

El informe de Forrest,  investigación de 1986, llevó al inicio del programa de cribado de mama en el Reino Unido. Este análisis incluyó los datos disponibles en el momento, pero no examinó los efectos nocivos de sobrediagnóstico o falsos positivos. Forrest P. Breast cancer screening. Report to the Health Ministers of England Wales Scotland and N Ireland by a working group chaired by Professor Sir Patrick Forrest. HMSO, 1986. www.cancerscreening.nhs.uk/breastscreen/publications/forrest-report.html.
Hay un estudio que actualiza este informe. Mediante la adición a los cálculos del estudio original de los datos más recientes, y teniendo en cuenta los daños potenciales del análisis. Como era de esperar, la inclusión de estos daños redujeron los beneficios estimados para el programa de cribado. Possible net harms of breast cancer screening: updated modelling of Forrest report. Raftery J, Chorozoglou M BMJ 2011; 343

Algunas mujeres podrían tener la ventaja de ser diagnosticadas precozmente e incluso tener una vida más larga, pero otras podrían ser "sobrediagnosticadas" y "sobretratadas". Algunas tendrán una mamografía anormal, pero la investigación posterior no demostrará cáncer (falsos positivos). 
El sobre-diagnóstico por el cribado conlleva daños (estrés, ansiedad, miedo, sufrimiento) al ser la mujer tratada por un potencial de cáncer: tratamientos innecesarios tales como la eliminación de parte o todo el tejido mamario, la radioterapia, la quimioterapia, la disminución de auto-imagen, cambios sutiles en la vida diaria...

- Texto original de Arch Intern Med.2011; 171: 2043-2046 de Welch and Frankel Likelihood That a Woman With Screen-Detected Breast Cancer Has Had Her "Life Saved" http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/full/archinternmed.2011.476
- En el último número de Gestión Clínica y Sanitaria, en la página 31: “De la investigación a la toma de decisiones. Interpretaciones sobre el ensayo del
cribado del cáncer de mama “Swedish Two-County” Tabár L, Vitak B, Chen TH et al.
Swedish Two-County Trial. Impact of mammography screening in breast cancer mortality during 3 decades. Radiology. 2011;260:658-63.
- “Encarnizamiento diagnóstico y terapéutico con las mujeres” Pérez Fernández, M. Gervás, J. Médicos generales. Equipo CESCA, Madrid.1999
http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2009/04/encarnizamiento-diagnostico-y-terapeutico-con-las-mujeres.pdf
-
Los programas de prevención secundaria del cáncer de mama mediante mamografía: punto de vista del médico general Gérvas, J., Pérez Fernández, M.M. SEMERGEN. 2006; 32 (1): 31-5
http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/los-programas-de-prevencion-secundaria-del-cancer-de-mama-mediante-mamografia-el-punto-de-vista-del-medico-general/

Equilibrar los riesgos y beneficios de los programas de detección es complejo

13 de diciembre de 2011

Prescripción Prudente

Un grupo de compañeros, entre los que se encuentra, nuestro añorado Enrique Gavilán, han construido una iniciativa que pretende repasar los 24 principios de la prescripción prudente, desgranando 24 historias contadas por diferentes profesionales. Empezaron ayer
Han creado un Grupo Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) que dispone de un blog  http://prescripcionprudente.wordpress.com , que os animamos a visitar.
Desde aquí aplaudimos la iniciativa y la compartimos con todos vosotros
Os "abrimos boca" con un trocito de la 1ª publicación en el blog del IPP del también amigo y compañero Galo:
“...En septiembre de este año Schiff y col han publicado una revisión, de los que  a su criterio, son los principios de una prescripción juiciosa... requisito previo para el uso seguro y apropiado de los medicamentos... demuestran problemas con medicaciones ampliamente prescritas y  ofrecen una serie de consejos para una más cauta y prudente prescripción. En estos se urge a los médicos a:
1)       Pensar más allá de los medicamentos. Por ejemplo considerar la terapia sin fármacos...
2)       Practicar prescripciones más estratégicas...
3)       ... alta vigilancia en relación con los efectos adversos
4)       ... escepticismo con los fármacos nuevos
5)       Trabajar con los pacientes para una agenda compartida...
6)       ... sopesar los resultados a largo plazo...
...un cambio en el paradigma de la prescripción, desde el equivocado “más fármacos y más nuevos es lo mejor” al más prudente y certero “menos fármacos y más tiempo testados es lo mejor.”
Principios para una prescripción prudente                                             24principios para una prescripción más segura

12 de diciembre de 2011

¿Qué es el Briefing en Atención Primaria?

En Atención Primaria el origen de los efectos adversos es multicausal, siendo el uso de fármacos el más prevalente, pero la comunicación interprofesional ocupa un 2º lugar. Casi la cuarta parte de los eventos adversos se producen por la falta de comunicación.
En no pocas ocasiones la única y la causa más frecuente de sucesos adversos es
la mala comunicación entre los diferentes componentes de un equipo
Briefing es una herramienta de comunicación efectiva y reuniones informativas multidisciplinares que se producen entre diferentes profesionales donde se analizan los incidentes sobre seguridad del paciente y se establecen las medidas preventivas pertinentes.
Este video ilustra esta falta de información entre profesionales de diferentes niveles asistenciales que puede desencadenar una situación adversa para el paciente, además de dar una sensación de descoordinación. 
Y bastante fácil de solucionar ¿No os parece?

7 de diciembre de 2011

¿Cuál es la mejor dieta para adelgazar?

Muchas son las voces que suministran consejos y prescriben dietas. Todo el mundo cree saber de esta materia basándose en su propia experiencia al alimentarse. Este hecho favorece la existencia de multitud de mitos y prejuicios, incluso entre profesionales sanitarios, así como la proliferación de dietas milagro, algunas realmente pintorescas
Ante esta situación, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, SEEDO, ha publicado unas recomendaciones que conforman el Consenso FESNAD-SEEDO y que, desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, se califica de herramienta de gran utilidad para el profesional sanitario a la hora de prescribir dietas.
Estas recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos
pretende examinar con lupa la información publicada para conocer la verdad de las diferentes cuestiones y los distintos abordajes que actualmente se plantean en la prevención y el tratamiento de la obesidad, unificando criterios de actuación.
Se trata, por tanto, de una herramienta de gran utilidad para el profesional
sanitario, que le permitirá prescribir dietas basándose en el mejor
conocimiento existente y contestar, con exactitud, a las numerosas
preguntas que seguramente recibe en la consulta y fuera de la misma.
Asimismo, permitirá a las autoridades sanitarias diseñar políticas y
programas apoyándose en el análisis riguroso de la eficacia y la eficiencia
de determinadas actuaciones.

La REVISTA ESPAÑOLA DE OBESIDAD está indexada en EMBASE/ Excerpta Medica y SCOPUS
Revista Española de Obesidad

5 de diciembre de 2011

Guía de Cuidados en Salud Comunitaria

Esta Guía es una ayuda a la toma de decisiones en la Planificación de Cuidados Enfermeros. Una guía 2.0 en Extremadura

Recoge los diagnósticos enfermeros más frecuentemente observados en Atención Primaria en formato PES (Problema, Etiología, Signos o Síntomas).  

Ofrece planes de cuidados estandarizados según los patrones funcionales de M. Gordon y elaborados con terminología NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería), NOC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) y NIC (Clasificación de Resultados de Enfermería).  

La guía ha sido elaborada por un grupo de trabajo, entre los que está Mercedes García Morán, enfermera del C.S Plasencia III
Planes de Cuidados en Salud Com Unit Aria

3 de diciembre de 2011

¿Son importantes los Indicadores de Calidad de Prescripción (ICP)?

Esta semana en un seminario hemos tratado de poner de relevancia la importancia de los ICP como método para evaluar y mejorar la calidad de las prescripciones.
¿Lo habremos conseguido?
Os dejamos la presentación del ponente, D. Antonio Villafaina, Farmaceútico de Área

2 de diciembre de 2011

FIRMA POR LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO FRESNEDA

Hace unos días os contábamos qué era Proyecto Fresneda y la situación que estaba pasando. Ha comenzado la llamada “auditoria” y les quedan apenas dos semanas.
Necesitan que toda la sociedad y el SESPA visualicen el valor que el PROYECTO FRESNEDA tiene para la población. Para ello necesitan firmas.
Si estáis de acuerdo, podéis hacerlo en el siguiente enlace:
Proteger ahora el Proyecto Fresneda es proteger el futuro de la participación comunitaria en salud para todos.