Mostrando entradas con la etiqueta Notas clínicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas clínicas. Mostrar todas las entradas

13 de octubre de 2011

No al screening con PSA!

Lo dice una buena revisión de la evidencia al respecto hecha por U.S Preventive Services Task Force. Y el resultado no deja lugar a dudas:

El antígeno prostático específico para el cribado tiene un efecto pequeño o nulo en la reducción de la mortalidad específica por cáncer de próstata, y se asocia con daños relacionados con las posteriores pruebas complementarias y tratamientos, algunos de los cuales pueden ser innecesarios.

Aquí tenéis el artículo publicado en Annals of Internal Medicine

Primun non nocere. Espero que para que algunos se enteren de una vez no haya que hacer como en la imagen...

9 de septiembre de 2011

Embarazo: cuantos menos medicamentos, mejor!

Ya leía ayer en algún blog no médico la noticia de este estudio en el que se ve aumentado el riesgo de aborto al tomar ibuprofeno.
Hoy gracias a Juan Gérvas(del cual he copiado las palabras de mala manera del título,... me parecían perfectas), he conseguido acceso a dicho estudio. Tras los hallazgos será prudente desaconsejar los aines a las embarazadas, no os parece?

Aines embarazadas


Buen fin de semana a tod@s!!

6 de septiembre de 2011

¿Cuando hacemos algo más en una cefalea?

Ayer comenzamos las sesiones de los lunes. Se nos presentó un caso de cefalea en una chica joven que terminó siendo un glioblastoma. Me recordó al caso que os conté en esta entrada.
La duda principal que surgió fue como evitar que se nos pase una cefalea secundaria.
Os dejo la guía del diagnóstico y manejo de las cefaleas del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
Traduzco varios puntos interesantes:

1. Estudios observacionales han puesto de manifiesto los siguientes síntomas o señales de alerta para dolor de cabeza secundario, que requiere una mayor investigación:
  • Nueva aparición o cambio en el dolor de cabeza en los pacientes que son mayores de 50 años
  • Cefalea en trueno, lancinate: un tiempo rápido de pico de intensidad de dolor de cabeza (segundos a 5 minutos)
  • Síntomas neurológicos focales (por ejemplo, debilidad del miembro, el aura de <5 min o> 1 hora)
  • No síntomas neurológicos focales (por ejemplo, alteraciones cognitivas)
  • Cambio en la frecuencia de las cefaleas, las características o síntomas asociados
  • Examen neurológico anormal
  • Dolor de cabeza que cambia con la postura
  • Dolor de cabeza hasta el despertar del paciente
  • Dolor de cabeza precipitado por el esfuerzo físico o maniobra de Valsalva
  • Pacientes con factores de riesgo para la trombosis del seno venoso cerebral
  • Claudicación mandibular o alteraciones visuales
  • Rigidez en el cuello
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza de nueva aparición en un paciente con antecedentes de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Infección
  • Dolor de cabeza de nueva aparición en un paciente con antecedentes de cáncer
Si se presenta alguno de ellos deberá ser remitido a Neurología para evaluación adicional.

2. El examen neurológico de los pacientes que se presentan con dolor de cabeza por primera vez debe incluir:
  • Fondo de ojo
  • Evaluación de los pares craneales, especialmente las pupilas, los campos visuales, los movimientos oculares, fuerza y sensibilidad faciales y la función bulbar (paladar blando, movimiento de la lengua)
  • Evaluación del tono, la energía, los reflejos y la coordinación en las cuatro extremidades
  • Respuestas plantares
  • Evaluación de la marcha

12 de agosto de 2011

Extremeños más factores de riesgo cardiovascular



Estas son las conclusiones del el estudio Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en la población de Extremadura(España). Estudio HERMEX, que se publica en la revista Atención Primaria de este mes:

Lo conocido sobre el tema
  1. Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de mortalidad en nuestro medio.
  2. Extremadura presenta unas tasas de mortalidad y morbilidad por estas enfermedades superiores a la media nacional.
  3. Se desconocía la prevalencia y grado de control de los factores de riesgo principales en esta región.
Qué aporta este estudio
  1. Datos de alta prevalencia de la mayoría de los FRCV, y un bajo grado de detección, tratamiento y control.
  2. Se define un perfil de riesgo específico de la población extremeña basado en altas prevalencias de obesidad, tabaquismo y diabetes mellitus.
  3. La situación del género masculino es de mayor exposición a la mayoría de los factores de riesgo, con peores datos de detección, tratamiento y control.
En esta ocasión no hay acceso libre del estudio, pero así aprovecho para explicaros como lo podéis buscar:

En el portal del ses picar en Bibliotecas

Después en Revistas


Y después por título de la revista por ejemplo



Y ahí lo tenéis

Buen puente!!

4 de agosto de 2011

Disease Mongering


Bueno... ya nos quitamos la ropa y ya estoy encima de tí...cuanto tiempo debe pasar para que tengamo un orgasmo??








No tengo ni idea...pero lo que si sé, es que ahora entiendo a mamá y sus dolores de cabeza.





Desde hace varios años procesos fisiológicos, como el embarazo o la vejez o la menopausia, se tratan como si fueran enfermedades. Y a veces incluso se inventan enfermedades. De todo esto viene el término de disease mongering
Os dejo este interesante artículo (Trastornos de la sexualidad. Viejos problemas convertidos en nuevas enfermedades y objeto de marketing farmacéutico)para que hagáis un ejercicio de reflexión sobre el tema y lleguéis a vuestras propias conclusiones....

Boletin Accion Internacional Por La Salud

28 de junio de 2011

Toma de decisiones compartida


La sesión de residentes de ayer intentaba contestar a la pregunta: en mujeres con tricomoniasis es mejor un tratamiento corto (dosis única) o uno largo.
Os enlazo estas dos fuentes de información:
1.
Resumen basado en la evidencia del manejo de la tricomoniasis





En ambas podemos ver como la recomendación de tratamiento es metronidazol ORAL (más efectivo que intravaginal) y de segunda elección el tinidazol, también oral.
Y volviendo a la pregunta de la sesión: ¿¿en pauta corta (2gr en dosis única) o en pauta larga (500 mg dos veces al día 7 días)?? Por un lado tenemos el mejor cumplimiento de la dosis única. Por otro, que la pauta corta no tiene menos efectos adversos Forna and Gülmezoglu, 2003, y tiene una mayor tasa de fracaso (especialmente si no tratamos a la pareja)BASHH, 2007.
En este caso lo más razonable seria explicarle las opciones a la paciente y tomar la decisión de una forma compartida.
Importante acordarse: del asesoramiento en la prevención (más eficaz si se proporciona de una manera imparcial y con empatía adecuada a la cultura del paciente, idioma, sexo, orientación sexual, edad y nivel de desarrollo); de tratar a la pareja; de avisar que no deben tomar alcohol; y cuidadín con mujeres embarazadas (nitroimidazoles relacionados con ruptura prematura de membranas, parto prematuro y bajo peso al nacer).

17 de junio de 2011

Úlceras corneales ¿ ocluir o no ocluir ?

La primera vez que yo me hice esa pregunta fue después de ver a pacientes que vivían alejados del lugar donde les estaba atendiendo y tenían que volver conduciendo a casa, o pacientes que trabajan por cuenta propia e iban a seguir trabajando y la oclusión les dificultaba.
Entonces encontré la respuesta, que os adjunto para que lleguéis a vuestras propias conclusiones.
Que paséis muy buen fin de semana!


14 de junio de 2011

¿Analgesia en abdominalgia aguda?


Seguimos después de la feria con el curso básico de urgencias. Hoy han tocado urgencias gineco-obstétricas. Y de nuevo se vuelve a hablar de analgesia en dolor abdominal. Cuando se da una opinión que uno se ha formado con su experiencia, o porque esto era así "de toda la vida" donde uno se ha formado... pues el mensaje que se lanza es distinto dependiendo de quien lo haga.
Hoy escuchaba los murmullos: "otra recomendación distinta", "ya estamos con el dolor abdominal"... Y no me extraña, porque esto es lo que pasa cuando hay diferentes recomendaciones.
Tenemos dos opciones:

1. Apuntar en una chuleta los adjuntos a los que le parece bien la analgesia en una abdominalgia aguda y a los que no... o más científico:

2. Buscar la mejor evidencia disponible. Y aquí la tenemos: una revisión sistemática de la Cochrane, "El uso de analgésicos opioides en los pacientes con abdominalgia aguda no aumenta el riesgo de error diagnóstico o el riesgo de error en la toma de decisiones respecto al tratamiento"


7 de junio de 2011

Cefalea tensional


En la sesión de residentes de ayer se nos presentó un estudio sobre el uso de toxina botulínica en cefalea tensional. Os dejo esta sinopsis basada en la evidencia (Evidencia Clínica Concisa) de la American Family Physician, que responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los efectos de los fármacos para la cefalea crónica de tipo tensional?.
Muy claro, resumido y conciso:
1. Beneficioso: amitriptilina,
mirtazapina (sólo pruebas a corto plazo).
2. Eficacia desconocida: antidepresivos ISRS, tricíclicos diferentes a amitriptilina.
3.
Pueden ser ineficaces o dañinos: benzodiacepinas, TOXINA BOTULíNICA, analgésicos de rescate.

Tambien responde a otra pregunta que me parece más interesante: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos sin medicamentos para la cefalea crónica de tipo tensional?:
1. PUEDE SER BENEFICIOSO: terapia cognitiva conductual
2. Eficacia desconocida: acupuntura, masaje de cabeza indio(¿?),
relajación y biofeedback electromiográficos.

Habrá que ver que siguen estudiando, por que de la toxina seguro que siguen....


1 de junio de 2011

Paciente terminal

Cuando un paciente está en los últimos momentos de la vida se merece , si cabe, más respeto, concentración y dedicación. Y si normalmente todos intentamos tener el máximo de sentido común, ante una persona que llega a su final parece cobrar aún más importancia.

En esta línea va este maravilloso artículo de Juan Gérvas: Morir en casa con dignidad. Una posibilidad si hay apoyo y cuidados de calidad.

Y además dejo dos cortos relacionados:
Alumbramiento (es para verlo, no tengo palabras para definirlo)

ALUMBRAMIENTO de Eduardo Chapero-Jackson from PROSOPOPEYA PRODUCCIONES on Vimeo.


Y para relajar del anterior este otro corto nominado a los Óscar en 2010:

31 de mayo de 2011

Matando moscas a cañonazos


De la sesión de hoy sobre urgencias en alergia me ha gustado como se ha hecho hincapié en que para una urticaria leve con un antihistamínico de segunda generación VíA ORAL es suficiente. Si no hay angioedema y la urticaria no es muy aparatosa con eso es suficiente.

Y me ha gustado tanto por que en muchas ocasiones el paciente con unos habones corrientes y molientes se lleva de regalo una inyección intramuscular de corticoides (de lo que se puede discutir ya no solo el uso de corticoide, sino la administración intramuscular).

Dejamos en presentaciones de cursos y talleres la sesión de urticaria, angiodema y anafilaxia de la Dra. Carmen Domínguez Noche, de la unidad de alergología del HVP. Allí también están el resto de las sesiones.

30 de mayo de 2011

Decisión adecuada


En la sesión semanal de residentes hemos estado viendo un estudio comparativo entre IECA y ARA II, el famoso ONTARGET. La entrada no es para hablar de nuevo de los resultados del estudio, ni para analizar los IECA y ARA II (de estos últimos ya hablaremos otro día). Si no para reflexionar sobre dos cosas:

La primera es como a nivel cardiovascular nos vamos a encontrar gran cantidad de estudios en los que no se nos aporta nada nuevo. Fármacos comparados con otros existentes previamente con beneficios probados. Fármacos "me too". No son mejores, pero hacen lo mismo. Con el inconveniente de ser novedades terapéuticas y casi siempre más caros.

Y la segunda, que va ligada a la anterior, como a veces es muy fácil tomar la decisión más acertada con los pacientes, simplemente teniendo en la cabeza una balanza de cuales son los beneficios de la intervención por un lado, y cuales son los riesgos, los inconvenientes y los costes por otro.

Si no somos serios, hacemos como el de la imagen...

24 de mayo de 2011

CONDROPROTECTORES IGUAL A PLACEBO

No me gustaría que del estupendo taller de exploración del aparato locomotor al que hemos asistido hoy se sacara la conclusión (por alguna recomendación que se ha hecho) de que el condroitín sulfato o la glucosamina son eficaces en el tratamiento del dolor articular.
Y podeis sacar vosotros mismos las conclusiones con este estupendo metanálisis publicado en el BMJ en septiembre de 2010. Sus recomendaciones finales ante los resultados obtenidos (condroitín sulfato y glucosamina obtienen los mismos resultados que placebo en pacientes con dolor articular): "Las autoridades sanitarias y aseguradoras en salud no deben cubrir los costes de estos productos, y deben ser desalentadas nuevas prescripciones de estos productos en pacientes a los que aún no se les han prescrito"
Ya se hicieron eco de los resultados varios blogs en su momento, como, por ejemplo, esta entrada en el blog de El comprimido. Ya está todo muy explicado ahí, sobran más palabras.


Nota: Si en algún momento queréis abrir un foro de dudas o de debate sobre alguna de las entradas del blog podemos o podéis hacerlo en google grupos (docenciaenplasencia)


27 de julio de 2010

Presentación sobre salud comunitaria y publicación en portugués de nuestro blog

Hola a todos,

Aunque este verano nos estábamos concediendo un respiro con el blog, dos acontecimientos nos hacen escribir esta entrada.

Por un lado, dos compañeros de Sevilla, Ana y Andrés, que estuvieron con nosotros en el curso de Salud Comunitaria que se celebró esta primavera, han hecho una sesión hace pocos días para sus compañeros en el hospital, en la que han puesto en común con ellos lo aprendido en el curso. Una maravilla de presentación en la que se acuerdan de nosotros. Desde aquí nuestras felicitaciones a estos compañeros por lo bien que lo hicieron y nuestras gratitud por acordarse de nosotros.

(Ver presentación aquí)



Por otro lado, el incombustible Tiago Villanueva, residente portugués que, precisamente, no pudo venir al curso de salud comunitaria, mandó hace unos meses una reseña sobre este blog a la Revista Portuguesa de Clínica Geral (Rev Port Clin Geral 2010;26:232), la revista portuguesa de medicina de familia. Nos lo manda para que veamos su resultado. ¡Mil gracias, Tiago!
Websaude 02 2010



¡Feliz verano a todo/as!

21 de agosto de 2009

Pandemia gripal y sentido común


A nadie se le escapa que la gripe nueva o gripe A está llamada a cambiar muchas cosas. Da igual lo que sucede a partir de Octubre, la pandemia de gripe y de pánico ya está instalada en el inconsciente colectivo, y por muchos llamamientos que se hicieran a la calma sólo los acontecimientos y el tiempo pondrá las cosas en su sitio, para bien o para mal.

Mientras tanto, como médicos y como cíentíficos, nuestro deber es estar actualizados, analizar los datos científicos y actuar en consecuencia. Difícil tarea cuando el mogollón de información, más o menos veraz, que está generando esta pandemia es algo totalmente indigerible y más difícil aún de digerir. Afortunadamente, siempre hay gente que es capaz de buscar la mejor evidencia disponible, analizarla y servirnos los datos en un plato de lujo como éste que abajo os reproduzco.

Un saludo,


enrique


ANTE LA GRIPE A, PACIENCIA Y TRANQUILIDAD

Por Juan Gérvas,
jgervasc@meditex.es http://www.equipocesca.org/
Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid)

En Buitrago de Lozoya (Madrid), a 12 de agosto de 2009.

El problema
La gripe es una enfermedad viral que se suele padecer durante el invierno, en forma de epidemia (epidemia estacional) que afecta a gran parte de la población. Como bien dice el refrán, “la gripe dura siete días con tratamiento, y una semana sin él”. La gripe es enfermedad leve, con fiebre y síntomas varios como dolor de cabeza y muscular, náuseas, diarrea y malestar general, que obliga a guardar un par de días de reposo. No conviene bajar la fiebre (ni en niños siquiera), y el tratamiento es para el dolor y el malestar.
Pese a la levedad de la gripe, se puede demostrar que la mortalidad aumenta en la población con dos picos anuales, uno en los días del verano con el máximo de calor, y otro en los días del invierno con la epidemia de gripe. Por ello se aconseja vacunar contra la gripe, aunque se discute si esta vacunación es útil.
La epidemia de gripe A, que empezó en Méjico en 2009, es de menor gravedad que la epidemia habitual. Es una gripe que se contagia muy fácilmente, y por eso es una “pandemia”, porque puede llegar a afectar a la mitad de la población. Pero la contagiosidad de la gripe A no dice nada de su gravedad, y de hecho es menos grave que ninguna gripe previa. Afecta a mucha gente, pero mata menos que la gripe de todos los años. Las cifras son variables según la fuente de datos, pero por ejemplo, en el Reino Unido ha habido cientos de miles de casos y sólo unas 30 muertes y en EEUU con un millón de casos sólo 302 muertos. En el invierno austral (que coincide con el verano en España), en la Argentina han muerto unas 350 personas y en Australia unas 77 personas. Con el invierno austral casi finalizado, en el mundo entero ha habido hasta ahora 1.735 muertos. Para ponerlo en situación, se calcula que en España mueren durante un invierno “normal” por gripe estacional unas 1.500 personas.
Hemos tenido muchas pandemias, y la más letal, la “española” de 1918 mató sobre todo por neumonías bacterianas a los pobres (mal alimentados, hacinados, con viviendas insalubres y mal protegidos del frío). En las otras dos grandes pandemias, de 1957 y 1968 no hubo tal letalidad, entre otras cosas por la existencia de los antibióticos para tratar las neumonías bacterianas.

¿Qué se puede hacer ante la gripe A?
Cuando en 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó que podrían morir de gripe aviar hasta siete millones de personas, se desató el pánico en el mundo. Después hubo sólo 262 muertes. Hubo, pues, un gravísimo error pronóstico. En 2009, con la gripe A, conviene no repetir el mismo error. Por ello es central evitar el pánico. Es absurdo tener pánico frente a la epidemia de gripe A, por más que nos llegará a afectar (levemente) a muchos.
Ante la gripe A conviene hacer lo que siempre se hace ante la gripe: cuidarse con prudencia y tranquilidad. Buena hidratación, buena alimentación, buena higiene, y recurrir al médico cuando haya síntomas de importancia, tipo tos con expulsión de sangre y gran deterioro de la respiración. Conviene no “toserle” a nadie, no tocarse la nariz, taparse al boca al estornudar y lavarse las manos antes de comer, después de ir al servicio y si uno se mancha con los mocos.
El virus se elimina por la mucosidad nasal aproximadamente durante los primeros cinco días de la enfermedad. El uso de mascarillas no parece que ayude a evitar la propagación de la epidemia. Conviene no hacer mucha vida social esos primeros días, como siempre se hace en caso de gripe.
Respecto al embarazo, no hay nada que decir, pues es saludable en cualquier caso, y nada lo impide ni lo agrava durante la epidemia de gripe A.
No hay tratamiento preventivo alguno: los medicamentos contra la gripe no previenen la enfermedad (ni el oseltamivir ni el zanamivir). Una vez que se tiene la enfermedad estos mismos medicamentos son también casi inútiles (acortan medio día la evolución de la enfermedad). Tampoco hay estudios que avalen su efectividad en la propia gripe A. Además, tienen efectos adversos. Por ejemplo, durante la epidemia de gripe A, en niños tratados en Londres con oseltamivir, tuvieron efectos adversos la mitad, generalmente vómitos, y en el 18% fueron alteraciones neuropsiquiátricas. Quizá en algunos casos valga la pena su uso como tratamiento, por ejemplo en enfermos graves y en pacientes con enfermedades crónicas importantes, pero no son útiles ni en niños ni en adultos sanos.
La vacuna contra la gripe es de poca utilidad en niños y adolescentes, con una efectividad del 33%, y absolutamente inútil en los menores de dos años. Hay dudas sobre su eficacia en adultos y ancianos. Sobre la vacuna contra la gripe A no sabemos nada, pero en 1976 se produjo en EEUU una vacuna parecida, también con todas las prisas del mundo por el peligro de pandemia, y el resultado fue una epidemia de efectos adversos graves (síndrome de Guillain-Barré, enfermedad neurológica) que obligó a parar la vacunación. Las prisas no son buenas para nada, y menos para parar una gripe como la A, que tiene tan baja mortalidad. Conviene no repetir el error de 1976. En todo caso, es exigible la firma de un “consentimiento informado” que deje claro los beneficios y riesgos, y el procedimiento a seguir ante los daños por efectos adversos. Dadas las prisas de producción de la vacuna, y para evitar las consecuencias legales de los problemas de seguridad, responderán ante las reclamaciones, ante los daños, los Estados, no la industria farmacéutica.

¿Algo más?
Las pruebas diagnósticas rápidas de la gripe A tienen poca sensibilidad (del 10 al 60%). Es decir, no vale la pena hacer la determinación para saber si uno tiene gripe A en realidad. Da igual, pues los consejos son los mismos, y la prueba no añade la seguridad de no tener la gripe A.
Tanto el virus de la gripe A como el de la gripe estacional pueden mutar dejando por completo inútiles las vacunas.
No hay protección ante la gripe A con la vacunación contra la gripe estacional.
Conviene no olvidar que un niño (y un adulto) puede tener otras enfermedades, además de la gripe A. En el Reino Unido ha habido casos de niños muertos por meningitis tras ser diagnosticados en falso de gripe A.
Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, intentos de suicidio, fracturas de cadera, depresión, esquizofrenia y las otras mil enfermedades que requieren atención médica. El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes con gripe A es esencial para que funcionen bien los servicios sanitarios y su médico pueda dedicarse a los enfermos que lo necesitan, con o sin gripe A.

Nota
El autor no tiene más afán que dejar claro el estado del conocimiento respecto a la gripe A en el momento de escribir este texto, y para ello ha revisado la literatura mundial al respecto. Este texto es puramente informativo. El autor lamenta que muchos de los organismos públicos, las sociedades científicas y los medios de comunicación transmitan otro mensaje; sus razones tendrán.

Diez refencias seleccionadas
· Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S1473-3099(09)70199-9.
· Ellis C, McEven R. Who should receive Tamiflu for swine flu?. BMJ. 2009;339:b2698.
· Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. “Prepandemic” immunization for novel influenza viruses, “swine flu” vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8.
· Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4.
· Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos. www.cochrane.es/gripe/revisiones/CD001265.pdf
· Sheridan C. Flu vaccine makers upgrade technology and pray for it. Nature Biotechnolgy. 2009;27:489-91.
· Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylasis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172.
· Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66.
· Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879.
· White N, Webster R, Govorkovs E et al. What is the optimal therapy for patients with H5N1 infection? PLoS Med. 2009;6:e1000091.