Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2012

Práctica clínica segura y sensata ¿Es posible?

Os dejo este informe  que han elaborado Mercedes Pérez Fernández y Juan Gérvas (Médicos generales, Equipo CESCA, Madrid)  en el que ponen de manifiesto las claves para practicar una Medicina Armónica.
Esta Medicina busca la concordancia con el paciente, de forma que el médico y el paciente analicen las ventajas e inconvenientes de las alternativas posibles (eficacia), y elijan las más adecuadas al paciente y a su situación y que causen menos daño (efectividad), sin olvidar siempre el punto de vista de la sociedad (eficiencia).
Se precisa una Medicina Armónica, del profesional (clínico) y de la profesión (profesionalismo) que combine pruebas, modestia y afectividad.
Claves:
·         El objetivo sanitario no es disminuir morbilidad y muertes en general, sino la morbilidad y mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable
·         Los médicos tienen dos éticas sociales fundamentales con las que trabajar, la de la negativa y la de la ignorancia.
·         En la práctica clínica se precisa compasión, cortesía, piedad y ternura con los pacientes y sus familiares, con los compañeros, con los gestores y políticos y con uno mismo
Cómo ejercer una medicina armónica

16 de enero de 2012

¿Estamos seguros que sabemos prescribir?

A veces los “malos” hábitos de prescripción son el origen de tratamientos inefectivos, inseguros, de alargamiento de la enfermedad, de daño al paciente y costes más altos.
La formación clínica se centra a menudo más en las capacidades diagnósticas que en las terapéuticas. Generalmente la formación farmacológica inicial se concentra más en la teoría que en la práctica; centrada en el fármaco, en sus indicaciones, contraindicaciones y efectos indeseables; pero en la práctica, hay que proceder al revés, del diagnóstico al tratamiento.
Adjuntamos una guía de la OMS que trata de enseñarnos el proceso de la prescripción razonada, paso a paso; así como habilidades para realizar una buena prescripción, con ejemplos ilustrativos.
Los contenidos de esta guía se basan en diez años de experiencia en cursos de  farmacoterapia con una prueba de campo en siete universidades.
Seguro que algo podemos aprender. Por lo menos a supervisar ( ¿y detener?) algunos tratamientos (inefectivos, inseguros...)

11 de enero de 2012

Todos somos cuidadores y personas a las que se puede cuidar

Cada vez hay más personas mayores que requieren algún tipo de ayuda para el desempeño de sus actividades cotidianas.
El cuidado “informal” de personas mayores –aquel que no es llevado a cabo por un profesional de la salud– no resulta nada sencillo. Aprender a ser un cuidador no surge de forma automática.
Os dejamos un manual publicado por el IMSERSO titulado "Guía para Cuidadores de Personas Mayores en el hogar: Cómo mantener su bienestar" para intentar ayudarles en esta difícil labor.
Se trata de un programa de intervención psicológica que tiene como objetivo básico el manejo del estrés específico de los cuidadores, ayudarles a sentirse menos angustiado o agobiado, disfrutar un poco más en el día a día…. El programa está organizado en 8 semanas facilitando estrategias:
1ª semana: Qué espero, cómo me encuentro
2ª semana: Cuáles son las fuentes de tensión, cuáles son mis derechos, cual es mi estado de ánimo
3ª semana: Hacer más para sentirse mejor
4ª semana: Cuáles son los problemas y cómo solucionarlos
5ª semana: Qué pensamos, qué sentimos. Comuniquémoslo a los demás
6ª semana: Cómo rebatir los pensamientos negativos y hallar otros más eficaces, cómo comunicarnos mejor
7ª semana: Cómo afrontamos el sentimiento de culpa, cómo ser asertivo
8ª semana: Qué hemos logrado, cómo me siento

10 de enero de 2012

Cómo actuar en la determinación de tóxicos en Urgencias

Podemos encontrarnos diversas supuestos:
1. Sospecha clínica de intoxicación con indicación clínica en situaciones de urgencia
En este caso y bajo criterio médico, se realizará la extracción de sangre y orina.
2. Indicación por repercusión médico-legal
2.1. Paciente / usuario que viene acompañado por algún miembro de las fuerzas de seguridad del Estado o de las Comunidades Autónomas o Municipales debidamente acreditado
2.1.1. A petición del paciente para realización de contraanálisis 
2.1.2. A petición de las fuerzas de seguridad
        - Paciente consciente: si acepta la determinación de tóxicos se le realizará
        - Paciente inconsciente: en este caso la determinación de sustancias tóxicas de cualquier   
        tipo (alcohol etílico, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias    
        análogas) se realizará conforme únicamente a criterios clínicos
2.1.3. A petición Judicial. No procede el consentimiento del paciente
2.2 Paciente / usuario que permanece en las instalaciones del centro sanitario asistido por un accidente de circulación
2.2.1. Fuerzas de seguridad: En este caso se realizará lo solicitado si el afectado consiente
2.2.2. Orden Judicial

 


El Hospital Clínico San Carlos ha editado este protocolo / guía de actuación para los casos de determinación de tóxicos (alcohol etílico y sustancias de abuso) en usuarios de vehículos que tienen repercusiones médico-legales. Es una herramienta ágil, sencilla y adaptada a la práctica asistencial diaria, que garantiza la actuación conforme a la normativa vigente.

4 de enero de 2012

Presente y futuro de las enfermedades mentales

Una de cada cuatro personas padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida, siendo en la actualidad la causa del 40% de las patologías crónicas y del 30% de la discapacidad que se produce en nuestro país
El pronóstico de estas enfermedades puede cambiar completamente si se diagnostica en una fase precoz o en un estadio más avanzado.

Os dejamos este informe que ha presentado el Instituto de Estudio Médico-Científicos, INESME, sobre el “presente y futuro de las enfermedades mentales más prevalentes”
con una visión integrada de las enfermedades mentales haciendo referencia a su tratamiento con mención de los avances que están cambiando el espectro de patologías como la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Por ejemplo la Depresión con la variabilidad individual en la respuesta a los medicamentos, supone un problema de primer orden en la práctica clínica. Una misma dosis por kilogramo de peso puede mostrarse eficaz en un paciente, ineficaz en otro e incluso tóxico en un tercero. Los motivos de esta variabilidad son múltiples (genéticos, fisiológicos, fisiopatológicos y ambientales) y, a menudo, se encuentran entrelazados en un mismo enfermo. La resistencia al tratamiento de la depresión todavía no se ha resuelto y es motivo de preocupación. El informe nos presenta diferentes estrategias a seguir: de asociación-combinación, de potenciación, de potenciación con antipsicóticos

Es fundamental la colaboración e implicación de todos: autoridades sanitarias, médicos, farmacéuticos, la ciudadanía en general, para “erradicar el estigma y la discriminación asociados a las personas con trastornos mentales
Informe_Inesme

3 de enero de 2012

¡ 3 meses ! El tratamiento para prevenir la tuberculosis

Un ensayo clínico publicado en The New England Journal of Medicine
(N Engl J Med 2011; 365:2155-2166 December 8, 2011) y en el que han participado más de 8.000 pacientes, ha constatado que 12 dosis de isoniacida en combinación con rifapentina una vez a la semana es tan efectivo para prevenir la tuberculosis en personas con la infección latente como la pauta clásica de isoniacida diaria autoadministrada durante 9 meses.
Se estima que un tercio de la población mundial está infectada de forma latente por la tuberculosis, es decir, pese a tener la bacteria en su cuerpo, no están enfermos, no tienen síntomas y no pueden transmitir la infección a otros.
No obstante, si no se tratan, la probabilidad de que desarrollen tuberculosis es del 5 al 10% a lo largo de su vida, pasando, en caso de enfermar, a ser fuente de infección para otros pacientes.
La Unidad de Investigación enTuberculosis de Barcelona (UiTB) ha participado en el diseño de esta nueva pauta para la infección tuberculosa latente, junto a otros centros de Estados Unidos, Canadá y Brasil, integrados en un consorcio de ensayos clínicos en tuberculosis.

28 de diciembre de 2011

Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario

Una vez más Antonio (Farmacéutico de Área) y Enrique (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria) del Servicio Extremeño de Salud son referentes en temas relacionados con los pacientes polimedicados.
Lo podéis comprobar en el número 4 del boletín del Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, correspondiente al cuarto trimestre del año 2011 (volumen 35).
Boletín de Información Terapeútica del SNS Evaluación integral del paciente polimedicado: de la adecuación terapéutica, de la adherencia terapéutica, evaluación psicosocial 
¿Qué caminos seguir para actuar con el paciente polimedicado? Herramientas para la despolimedicación. Aprendamos a desprescribir

23 de diciembre de 2011

Guía de Planes de Cuidados de Enfermería en Atención Especializada

El Servicio Extremeño de Salud acaba de editar esta nueva publicación que pretende servir como guía de actuación para todos los profesionales de enfermería de Atención Especializada (AE) y estandarizar todas sus actuaciones en los hospitales extremeños, pero deberá individualizarse pertinentemente según cada persona particular. Supone una ayuda para la toma de decisiones en la planificación de cuidados en AE.
Ofrece diversos planes de cuidados agrupados por temáticas y organizados según los patrones funcionales de M. Gordon, estableciendo cuáles son los diagnósticos más comunes y cómo se relacionan con cada uno de sus criterios de resultados y con cada una de sus intervenciones.
La guía ha sido elaborada por un grupo de trabajo entre los que se encuentra nuestra actriz “la Dr Quina” Mª Isabel Castellote Caballero

Planes de Cuidados de Enfermería en Atención Especializada

Se suma a “Planes de Cuidados en Salud Comunitaria”, una guía para profesionales de enfermería de Atención Primaria.



21 de diciembre de 2011

“La refundación de la Atención Primaria”

Libre acceso al libro: “La refundación de la Atención Primaria” de Vicente Ortún con la colaboración de: J Gérvas, M Pérez, S Peiró, R Meneu ...
La Atención Primaria de Salud (siglas: APS), según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Refundación. 
1. f. Acción y efecto de transformar radicalmente los principios ideológicos de una sociedad o de una institución para adaptarlos a los nuevos tiempos, o a otros fines.

¿ La Atención Primaria de Salud debe transformar radicalmente los principios ideológicos para adoptarlos a los nuevos tiempos?
¿Funcionó alguna vez?
¿Hay que volver a los principios originales?
¿Hay que adaptarse a los nuevos tiempos?
¡Algo hay qué hacer!

20 de diciembre de 2011

Guías de Buena Práctica Clínica

La Organización Médica Colegial, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social,  ha participado en la creación de distintos tipos de publicaciones destinadas a apoyar la formación y el ejercicio de los profesionales dentro del proyecto por una "Atención Primaria de Calidad". 
Cada guía está realizada por médicos de familia, pertenecientes a los grupos de trabajo de cada patología de las sociedades científicas de atención primaria, y supervisados por un especialista en la materia. 
Una de ellas es una guía de buenas prácticas clínicas en Urgencias en el medio rural, que pretende dotar de directrices para afrontar diferentes situaciones, desde la atención a un accidentado hasta la asistencia a un parto. Subrayando la importancia de saber priorizar las actuaciones. Pretende ofrecer orientación a un colectivo que tiene que enfrentarse a una amplia variedad de patologías con muy pocos medios materiales y humanos. 
Algunas de estas guías de consulta pueden descargarse en 
http://www.cgcom.es/publicaciones

19 de diciembre de 2011

Sensibilidad Química Múltiple

Os adjuntamos el primer documento de consenso realizado en Europa sobre el síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM), en el que se recoge toda la evidencia científica disponible hasta el momento sobre este síndrome, que afecta mayoritariamente a mujeres.
SQM 2011

16 de diciembre de 2011

Drogas emergentes

Término que pretende englobar “drogas de síntesis”, “drogas de diseño” o “drogas recreativas” de uso común pero significado confuso y poco preciso.
La Comisión Clínica para el Plan Nacional sobre Drogas (en vigor desde 1985) ha dado a conocer su sexto informe, en esta ocasión sobre “drogas emergentes” y pone a disposición de los profesionales un documento actualizado sobre estas drogas, sus efectos sobre la salud y el bienestar de las personas, sobre la situación actual del consumo de este tipo de sustancias en nuestro país y revisa algunos aspectos legales y sociales relacionados
Las drogas emergentes constituyen un conjunto de sustancias sintetizadas de forma clandestina, con el propósito de producir, mediante variaciones en la estructura química, efectos similares o más potentes que los de las drogas clásicas.
Su uso y abuso se asocia mayoritariamente entre jóvenes y adolescentes; popularizándose, por regla general, entre los consumidores, sólo los efectos estimulantes o favorecedores de la relación con los demás, y desconociendo, como suele ocurrir en la mayoría de las ocasiones, los efectos perjudiciales sobre la salud.
El número de estas sustancias es elevado y está en continuo aumento. La Unión Europea informó de la aparición de aproximadamente 40 nuevas sustancias en 2010, entre las que se incluyen desde plantas y hongos hasta vitaminas, minerales, fármacos de uso legal o sus copias y sustancias
químicas no autorizadas con múltiples formatos de comercialización y consumo (píldoras, extractos de plantas, hongos frescos o secos, jabones, abonos vegetales, infusiones, inhalantes, etc.).
Drogas Emergentes. Informe de la Comisión Clínica

9 de diciembre de 2011

Información alimentaria facilitada al consumidor

Se ha publicado el pasado 22/11/2011, el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
  • Etiquetas más claras para elegir mejor
  • La nueva norma define la información nutricional obligatoria que deben llevar los alimentos envasados
  • Se extiende a nuevos productos la obligatoriedad de indicar el país de origen o lugar de procedencia
El texto consolida y actualiza dos campos de la legislación en materia de etiquetado: el del etiquetado general de los productos alimenticios, regulado por la directiva 2000/13/CE, y el del etiquetado nutricional, objetivo de la directiva 90/496/CEE.
El propósito del Reglamento es perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa.



7 de diciembre de 2011

¿Cuál es la mejor dieta para adelgazar?

Muchas son las voces que suministran consejos y prescriben dietas. Todo el mundo cree saber de esta materia basándose en su propia experiencia al alimentarse. Este hecho favorece la existencia de multitud de mitos y prejuicios, incluso entre profesionales sanitarios, así como la proliferación de dietas milagro, algunas realmente pintorescas
Ante esta situación, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, SEEDO, ha publicado unas recomendaciones que conforman el Consenso FESNAD-SEEDO y que, desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, se califica de herramienta de gran utilidad para el profesional sanitario a la hora de prescribir dietas.
Estas recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos
pretende examinar con lupa la información publicada para conocer la verdad de las diferentes cuestiones y los distintos abordajes que actualmente se plantean en la prevención y el tratamiento de la obesidad, unificando criterios de actuación.
Se trata, por tanto, de una herramienta de gran utilidad para el profesional
sanitario, que le permitirá prescribir dietas basándose en el mejor
conocimiento existente y contestar, con exactitud, a las numerosas
preguntas que seguramente recibe en la consulta y fuera de la misma.
Asimismo, permitirá a las autoridades sanitarias diseñar políticas y
programas apoyándose en el análisis riguroso de la eficacia y la eficiencia
de determinadas actuaciones.

La REVISTA ESPAÑOLA DE OBESIDAD está indexada en EMBASE/ Excerpta Medica y SCOPUS
Revista Española de Obesidad

5 de diciembre de 2011

Guía de Cuidados en Salud Comunitaria

Esta Guía es una ayuda a la toma de decisiones en la Planificación de Cuidados Enfermeros. Una guía 2.0 en Extremadura

Recoge los diagnósticos enfermeros más frecuentemente observados en Atención Primaria en formato PES (Problema, Etiología, Signos o Síntomas).  

Ofrece planes de cuidados estandarizados según los patrones funcionales de M. Gordon y elaborados con terminología NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería), NOC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) y NIC (Clasificación de Resultados de Enfermería).  

La guía ha sido elaborada por un grupo de trabajo, entre los que está Mercedes García Morán, enfermera del C.S Plasencia III
Planes de Cuidados en Salud Com Unit Aria

30 de noviembre de 2011

“Uso racional de los medicamentos. Apuntes para el médico de familia”

Acaba de publicarse hace unos días el libro “Uso racional de los medicamentos. Apuntes para el médico de familia”, del Grup del Medicament, Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària (SVMFIC)

El manual va dirigido a médicos de familia que inician su incorporación al mundo profesional, pero también para los profesionales en ejercicio, que desean revisar y mejorar el conocimiento sobre un buen uso de los medicamentos.
Incluye 10 capítulos distintos relacionados con el ámbito de trabajo del médico de familia: las fuentes de información de medicamentos, los principios de la farmacoepidemiología (las interacciones farmacológicas, las reacciones adversas), la bioética de la prescripción, el cumplimiento terapéutico, la farmacoeconomía, la seguridad de los medicamentos. 
Otros aspectos abordados son las particularidades del manejo de medicamentos en una serie de situaciones en los que su utilización puede ser “menos segura” que en la población general: en los ancianos, el embarazo y en la insuficiencia renal y hepática.

El libro se puede descargar de forma gratuita en:

29 de noviembre de 2011

Prevención cuaternaria ¿Qué es?

Son las actividades que tratan de evitar el daño que causa el sistema sanitario.
Juan Gérvas ha elaborado un pequeño informe sobre la denominada “prevención cuaternaria”, en donde se agrupan aquellas actividades que tratan de evitar el daño que causa el sistema sanitario y que, usando el lenguaje popular podría decirse
                    “Que el remedio no sea peor que la enfermedad”
Prevención Cuaternaria para principiantes

23 de noviembre de 2011

NUEVO Boletín de Apoyo al Paciente Polimedicado del SES

Acaba de publicarse el primer número del Boletín de Apoyo al Paciente Polimedicado (BoEx PAPP). Tendrá una periodicidad trimestral.
El Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado tiene como principal objetivo el de ayudar a cumplir adecuadamente el tratamiento prescrito a todas las personas que no pueden hacerlo por problemas cognitivos, sensoriales (vista, oído…) o de manipulación, y al mismo tiempo, supervisar la idoneidad del tratamiento para las características específicas de cada paciente.
Se trata de una actuación interdisciplinar en la que participan profesionales de Atención Primaria (médicos, enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales), junto a otros, ajenos a la sanidad pública que forman parte de los servicios sociales de base, voluntariado de ayuda a domicilio y oficinas de farmacia voluntarias.
El programa se pone en marcha, a iniciativa del propio paciente o de los profesionales sanitarios de su centro de salud, con la realización de una entrevista personal para valorar la adherencia al tratamiento y en caso de que no lo cumpla con regularidad y tenga problemas cognitivos o sensoriales que le impidan hacerlo, se le proporciona un pastillero que debe ser utilizado con la ayuda de otra persona que se responsabilice de ello. Posteriormente, los profesionales sanitarios valoran la idoneidad del tratamiento que sigue el paciente, y en caso necesario, lo modifican para ajustarlo a sus necesidades reales. BoEx PAPP

21 de noviembre de 2011

Guía NICE HTA 2011

Traducida al castellano por el  Dr. Rafael Molina del Grupo HTA SAMFyC y semFYC, quién nos lo ha puesto más fácil. Gracias Rafael
Os adjuntamos la Guía rápida que resume las recomendaciones que NICE ha realizado al NHS sobre Hipertensión: manejo clínico de hipertensión primaria en adultos (NICE clinical guideline 127). Actualiza y sustituye la NICE 34 (publicada en junio 2006).
Guía NICE 2011

2 de noviembre de 2011

¡ALERTA! Dabigatrán

Ahora surge además una ALERTA de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Fecha de publicación: 27 de octubre de 2011)

DABIGATRÁN (PRADAXA®) Y RIESGO DE HEMORRAGIA: NUEVAS RECOMENDACIONES DE VIGILANCIA DE LA FUNCIÓN RENAL


Además de lo ya expuesto por Mayka hace algunos días hablando de él y tras la Evaluación hecha por la Oficina de Evaluación de Medicamentos del Servicio Extremeño de Salud

Recomendación Sistema GRADE
  • Cuando hay un buen control del INR: recomendación débil en contra de utilizar dabigatrán frente a warfarina. Usaremos WARFARINA.
  •  Si hay un control pobre del INR, a pesar de adecuados intentos para alcanzar un buen control del INR: recomendación débil a favor de utilizar dabigatrán frente a warfarina. Si la elección es DABIGATRÁN, la dosis que recomiendan es 150 mg/12 h.

DABIGATRAN