Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2012

¡Hasta pronto!

Después de este tiempo de dedicación, de divulgación de informaciones, reflexiones, concienciación ... compartidas con todos vosotros, hasta aquí ha llegado mi vivencia en esta etapa profesional, dejo de ser la Coordinadora de la UD MFyC de Plasencia.

Dentro de poco mi vida toma otro rumbo, el que dejé hace ya más de 4 años, en la asistencia, con los pacientes / usuarios, con la comunidad, con la familia que me agrada retomar y continuar.


Espero volver a compartir momentos con todos vosotros como Médico de Familia del EAP Plasencia III, pero ahora necesito mi tiempo.

Gracias por estar ahí, por vuestra atención y vuestro tiempo

¡Salud y hasta pronto!

24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad y enterito el 2012 a tod@s




Que 2012 venga cargado de momentos que merezcan ser vividos 

Que se cumplan todos vuestros sueños personales y profesionales. 

Gracias por estar ahí, por vuestra amistad y compañía. 

Gracias a tod@s, de todo corazón.

24 de noviembre de 2011

15 de noviembre de 2011

¡¡¡ Lamentable !!! IMPEDIR el Proyecto Fresneda

Os adjuntamos la carta donde cuentan lo acontecido.
Para los que no conozcáis el Proyecto Fresneda, deciros que es una iniciativa del Centro de Salud y de una red de voluntarios de la comunidad que, aportando parte de su tiempo y de sus habilidades de forma desinteresada, aspiran a elevar los niveles de salud de los habitantes de La Fresneda, Soto y Pruvia (Asturias) mediante un proceso continuo de promoción de estilos de vida saludables, refuerzo del apoyo social y mejoras en el medio ambiente.
Después de más de 2 años de trabajo, de más de 20.000 horas de voluntariado, la nueva Gerencia de Atención Primaria de Oviedo planea impedir que se realicen las actividades en el Centro de Salud (20 grupos en la actualidad, que incluyen              Alimentación, Movilidad, Medio Ambiente, Apoyo psicosocial, Personas mayores, Lactancia, Infancia y juventud, Tacto/masaje, Redes Sociales, Comunicación, Arte y manualidades, Dejar de fumar, Taller del decálogo , taichí, pilates, yoga...) como se venían realizando hasta ahora.
Esas actividades son gratuitas y lideradas por voluntarios.
Es una estrategia firmemente sustentada por la evidencia científica y por todos los consensos internacionales, desde la Conferencia de Alma Ata sobre Atención Primaria (OMS, 1978), la Carta de Otawa sobre Promoción de la Salud (OMS, 1986) hasta la Declaración de Adelaida sobre la estrategia de Salud en Todas las Políticas (OMS, 2010).
Es una actividad paralela al hacer del propio del Centro de Salud y la participación comunitaria debe formar parte de la Atención Primaria.
La Gerencia, al Servicio de la Salud del Principado de Asturias debería recapacitar



28 de octubre de 2011

Despedida




A partir del lunes dejo de ser la Técnic@ de salud de la Unidad Docente de Plasencia.

He disfrutado mucho haciendo este trabajo y compartiendo conocimientos en el blog. Ha sido una etapa corta que deja espacio e ilusión para la siguiente. 





Si os apetece, podéis encontrarme en varios sitios:
- En la web y el blog del polimedicado
- En el blog de mi amigo Antoniosaludyotrascosasdecomer

Hasta más ver!

8 de septiembre de 2011

Día de Extremadura

Para los que nos leéis y no vivís en Extremadura, hoy es el día de nuestra Comunidad. Ahí va un vídeo de todo lo que ofrece nuestra región.
Para los que viven en cualquiera de estos lugares, a ver cuántos sitios le quedan aún por conocer...

EXTREMADURA, PAISAJE PERSONAL 3D from daniel salas on Vimeo.

Cristina, nuestra Jefa de estudios de la Unidad Docente, está en el Congreso Wonca Europe Conference 2011 en Varsovia. El video nos llega a través suyo.

Aprende muchas cosas para después contárnoslas!

6 de septiembre de 2011

¿Cuando hacemos algo más en una cefalea?

Ayer comenzamos las sesiones de los lunes. Se nos presentó un caso de cefalea en una chica joven que terminó siendo un glioblastoma. Me recordó al caso que os conté en esta entrada.
La duda principal que surgió fue como evitar que se nos pase una cefalea secundaria.
Os dejo la guía del diagnóstico y manejo de las cefaleas del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
Traduzco varios puntos interesantes:

1. Estudios observacionales han puesto de manifiesto los siguientes síntomas o señales de alerta para dolor de cabeza secundario, que requiere una mayor investigación:
  • Nueva aparición o cambio en el dolor de cabeza en los pacientes que son mayores de 50 años
  • Cefalea en trueno, lancinate: un tiempo rápido de pico de intensidad de dolor de cabeza (segundos a 5 minutos)
  • Síntomas neurológicos focales (por ejemplo, debilidad del miembro, el aura de <5 min o> 1 hora)
  • No síntomas neurológicos focales (por ejemplo, alteraciones cognitivas)
  • Cambio en la frecuencia de las cefaleas, las características o síntomas asociados
  • Examen neurológico anormal
  • Dolor de cabeza que cambia con la postura
  • Dolor de cabeza hasta el despertar del paciente
  • Dolor de cabeza precipitado por el esfuerzo físico o maniobra de Valsalva
  • Pacientes con factores de riesgo para la trombosis del seno venoso cerebral
  • Claudicación mandibular o alteraciones visuales
  • Rigidez en el cuello
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza de nueva aparición en un paciente con antecedentes de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Infección
  • Dolor de cabeza de nueva aparición en un paciente con antecedentes de cáncer
Si se presenta alguno de ellos deberá ser remitido a Neurología para evaluación adicional.

2. El examen neurológico de los pacientes que se presentan con dolor de cabeza por primera vez debe incluir:
  • Fondo de ojo
  • Evaluación de los pares craneales, especialmente las pupilas, los campos visuales, los movimientos oculares, fuerza y sensibilidad faciales y la función bulbar (paladar blando, movimiento de la lengua)
  • Evaluación del tono, la energía, los reflejos y la coordinación en las cuatro extremidades
  • Respuestas plantares
  • Evaluación de la marcha

6 de agosto de 2011

SEMANA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA 2011

Estrategia a nivel mundial para promocionar y debatir sobre la lactancia materna. Del 1 al 7 de agosto.
Más información aquí

18 de julio de 2011

Rotación Rural

Os dejo este maravilloso artículo escrito por una residente y su tutor después de la rotación rural, para que os vayais animando los que aún no la habéis hecho.
Amf Rotacion Rural 2009

24 de junio de 2011

Seguid así chic@s!!

Inesperadamente ayer no hubo curso de urgencias.

Aprovechamos para saber las inquietudes en eso de la web 2.0, acercarnos a ella y para poner en común experiencias y formas de mejorar la formación.
No sé si os ha resultado provechoso a los que fuisteis. A mi me ha gustado mucho y me ha parecido muy enriquecedor.
Me encanta que tengáis un espíritu crítico, que busquéis la mejor información y no os creáis a pies juntillas todo lo que se os dice si veis que no está basado en pruebas sólidas.
ÁNIMO, no decaigáis y mantened ese espíritu SIEMPRE!!
No es un camino fácil, ya lo sé. Pero, ¿no os parece que esa es la mejor actitud para los pacientes y para nosotros mismos?

Gracias por compartir vuestras experiencias.

¡¡Que disfrutéis el fin de semana!!

15 de junio de 2011

Incidente crítico



Una de las cosas que aprendí de residente fue a sistematizar las exploraciones físicas. Y hoy después del taller de exploración neurológica me he acordado de este incidente crítico que comparto.

Era médico de familia en una consulta desde hacía poco tiempo, con lo que estaba tomando contacto con los pacientes. Un día consulta por primera vez una paciente muy histriónica, peculiar, exagerada. Pero como no la conocía previamente, no me llamó excesivamente la atención. Se quejaba de una intensa cefalea, que no cedía a analgésicos habituales. Nada en la anamnesis alarmante y exploración neurológica rigurosa normal (hasta con fondo de ojo y todo!). Aun así la derivé a neurología al no presentar historia previa de cefaleas. Es valorada por varios neurólogos (consulta a varios privados y acaba con una mezcla de fármacos... ). Y mientras le llega la cita del TAC, sigue viniendo a la consulta con su dolor que no cede, acompañada de una actitud muy extraña que yo seguía pensando que era su personalidad. Dejo de verla una temporada y cuando vuelve (la primera vez que consultó fue en abril y ya estábamos en octubre), viene con un gorro que se quita y, oh! cual fue mi sorpresa: estaba rapada y con una cicatriz de intervención quirúrgica. Su marido la acompañaba y estaba enfurecido, rabioso, queriendo culpabilizar de lo que les estaba pasando a alguien.
La paciente tenía un glioblastoma del que se acabó haciendo un TAC en urgencias, por que comenzó con focalidad y aún no le había llegado la cita del que tenía pedido.
El marido se quejaba de la tardanza y de por que no le habíamos prestado más atención. Yo estaba de piedra, no me esperaba ese desenlace y lo que hice fue expresar lo que sentía en ese momento: que sentía mucho lo que les estaba pasando y que sentía que se hubiera demorado el diagnóstico y que por favor me contaran que había pasado exactamente y como estaban. Al verme implicada se relajaron, se sentaron y no hubo más problemas. Me justifiqué enseñando todas mis notas de las veces que había consultado, con exploraciones completas cada vez que acudió y los informes de los neurólogos con nada a destacar.

El hecho de haber explorado sistemáticamente me ayudó a superar mentalmente el caso.
Siempre he pensado que, si hubiera conocido previamente a la paciente, hubiera hecho algo más. Tras la intervención del tumor su actitud cambió radicalmente (su comportamiento era un síntoma!!). Ahí está la magia de la medicina de familia.
Durante mucho tiempo después derivaba más de lo debido las cefaleas...pero en general aprendí muchas cosas de éste caso (la importancia de explorar siempre y bien, lo importante que es la continuidad con los pacientes, y como cambia la actitud de los pacientes si saben que te preocupas por ellos...y alguna cosa más que ya os contaré otro día...)

20 de mayo de 2011

"No sé qué decir"

Una residente me comentaba la dificultad de tratar con pacientes que tienen enfermedades con un sufrimiento importante, tanto para ellos, como para sus familias. Esos silencios en los que te apetece consolar, apoyar, ... darles un aliento. Y no eres capaz de decir nada.
A veces sólo con acompañar en silencio es suficiente. Y tener inquietud al respecto es el primer paso.

Lo que si que no es nada adecuado es hacer lo que hace aquí el amigo:


Gran película, obligada para todos los médicos. El doctor (director: Randa Haines).

17 de mayo de 2011

Mírame a los ojos

Después del curso que hicimos ayer de encuentros difíciles me he acordado de éste fragmento de la película de Isabel Coixet Mi vida sin mí. No es un encuentro difícil, está más relacionado con la comunicación de malas noticias. Unas imágenes para reflexionar y de las que se puede aprender. Falta una última parte, que no he conseguido, en la que el médico le da un caramelo a su paciente como despedida....

25 de marzo de 2010

Gracias







A los residentes de nuestra unidad docente, por haber hecho el esfuerzo de haber asistido a 18 intensas horas repartidas en tan sólo dos días, a pesar de las dificultades que nos consta muchos de vosotros habéis tenido para asistir.

A los residentes de la Unidad Docente de Sevilla, Ana y Andrés, por haber subido por la rutita de la plata hasta nuestra ciudad, y haber compartido con nosotros vuestra visión e ilusión.

A Carmina y Marcela, por venir de tan lejos, por regalarnos un pedacito de vuestra experiencia y por darnos el placer de reivindicar nuestro segundo apellido de la especialidad con orgullo.

A todos por haber participado de una forma tan intensa y creativa.

Y, como no, a Rafa, maestro de maestros, amigo y compañero de andanzas por este camino que no tiene fin.

Besos,


vuestro técnico

29 de enero de 2010

"HOY VOY A ESTUDIAR, QUE ESTOY UN POCO PEZ"

Visión escrita de forma particular, pero muy real, de cualquier consulta de Atención Primaria de cualquier lugar, por un residente de tercer año, Roberto Sánchez

Recogido de una nueva sección en SieteDíasMédicos, la Balada del MAP.

¡Qué disfrutéis¡ Es una delicia.
http://www.sietediasmedicos.com/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=656&Itemid=88


La balada de un MAP

15 de octubre de 2009

Historias de residentes: mal de muchos...


Seguro que todos, quien más y quien menos, nos hemos sentido alguna vez así en nuestro primer día como residente:


Fue un día horroroso. Parecía el primer día de cole. Me fui a presentar a mi tutor y me dijo que me tocaba empezar a rotar por X. Así que cuando logré encontrar el servicio, la sesión ya había empezado y me echaron la primera bronca por llegar tarde.


Pues bien. Una periodista especializada en salud, María Valerio (Madrid, 1980) ha entrevistado a decenas de residentes. Y fruto de estas entrevistas sale este libro:


En él, cuenta su travesía en los hospitales antes de convertirse en oncólogos, cirujanos, pediatras, cardiólogos... Historias salpicadas de testimonios de realidades casi míticas que todos, de alguna u otra manera, hemos vivido.

La propia autora nos selecciona algunos pasajes de un libro que hará sonreír a todos aquellos que sean residentes, lo quieran llegar a ser, lo hayan sido o los hayan «sufrido» como pacientes.

Como aluciente adicional, deciros que dos compañeras vuestras, Rocío (que acabó este año) y Manoli fueron entrevistadas por esta chica. Habrá que llamarla e invitarla a que venga a visitarnos y nos cuente anecdotillas e historietas sobre residentes de nuestro amado y al mismo tiempo odiado sistema sanitario...

Saludos,


enrique


Capítulo 9. Más tonto que un R1 con pareja

Algunos residentes de primer año pasan sus primeros meses en el hospital encadenando sin descanso jornadas de trabajo, fiestas, guardias, y más fiestas. La bienvenida al servicio, la cena de Navidad, el cumpleaños de Menganito, la despedida de los erres mayores, la fiesta de los residentes del servicio, la de todo el hospital, carnavales, Halloween, ferias locales...

Cualquier excusa es buena para salir con los compañeros y beberse las penas. Los erres pequeños, y sobre todo los que vienen de fuera, son los que más aprovechan el tiempo para salir con sus nuevos compañeros, como en una Erasmus permanente (o como si tuviesen otra vez 18 años). "O estamos de guardia o estamos de fiesta".

En este ambiente, y teniendo en cuenta que algunos de ellos pasan 32 horas seguidas juntos en el hospital, saliendo con su grupo de guardia (y muchas veces compartiendo cuartos mixtos para dormir), es indudable que el MIR acaba teniendo efecto en las relaciones de pareja de muchos de ellos. "Hay montones de rupturas".

En muchos casos, el efecto MIR acaba por disolver sólidas y estables parejas que empezaron la residencia jurándose amor eterno. Las largas jornadas de trabajo, el roce con otros compañeros, la distancia con la persona amada o la falta de tiempo libre hacen el resto. Tal vez por eso se dice que las tres reglas básicas de un residente de primer año son: "O dejas a tu pareja, o te compras una casa o cambias de coche".

Y de las tres partes del dicho, la que se suele cumplir con más frecuencia es la primera. Bien porque el miembro de la pareja que no es MIR no comprende el ritmo que impone el hospital ("esto es muy difícil de entender"), o porque acaba surgiendo algo con algún compañero del hospital. Sin embargo, voces autorizadas consultadas para la redacción de este capítulo aseguran también que la fama televisiva de los líos hospitalarios supera a la realidad. Suelen existir eso sí, personas con cierta fama en cada hospital, a las que todo el mundo conoce y cuyos méritos se han forjado a base de comentarios de pasillo y cotilleos de cafetería. Sobre todo en los hospitales más pequeños, donde, como pasa en los pueblos, todo se sabe...