11 de enero de 2012

Todos somos cuidadores y personas a las que se puede cuidar

Cada vez hay más personas mayores que requieren algún tipo de ayuda para el desempeño de sus actividades cotidianas.
El cuidado “informal” de personas mayores –aquel que no es llevado a cabo por un profesional de la salud– no resulta nada sencillo. Aprender a ser un cuidador no surge de forma automática.
Os dejamos un manual publicado por el IMSERSO titulado "Guía para Cuidadores de Personas Mayores en el hogar: Cómo mantener su bienestar" para intentar ayudarles en esta difícil labor.
Se trata de un programa de intervención psicológica que tiene como objetivo básico el manejo del estrés específico de los cuidadores, ayudarles a sentirse menos angustiado o agobiado, disfrutar un poco más en el día a día…. El programa está organizado en 8 semanas facilitando estrategias:
1ª semana: Qué espero, cómo me encuentro
2ª semana: Cuáles son las fuentes de tensión, cuáles son mis derechos, cual es mi estado de ánimo
3ª semana: Hacer más para sentirse mejor
4ª semana: Cuáles son los problemas y cómo solucionarlos
5ª semana: Qué pensamos, qué sentimos. Comuniquémoslo a los demás
6ª semana: Cómo rebatir los pensamientos negativos y hallar otros más eficaces, cómo comunicarnos mejor
7ª semana: Cómo afrontamos el sentimiento de culpa, cómo ser asertivo
8ª semana: Qué hemos logrado, cómo me siento

10 de enero de 2012

Cómo actuar en la determinación de tóxicos en Urgencias

Podemos encontrarnos diversas supuestos:
1. Sospecha clínica de intoxicación con indicación clínica en situaciones de urgencia
En este caso y bajo criterio médico, se realizará la extracción de sangre y orina.
2. Indicación por repercusión médico-legal
2.1. Paciente / usuario que viene acompañado por algún miembro de las fuerzas de seguridad del Estado o de las Comunidades Autónomas o Municipales debidamente acreditado
2.1.1. A petición del paciente para realización de contraanálisis 
2.1.2. A petición de las fuerzas de seguridad
        - Paciente consciente: si acepta la determinación de tóxicos se le realizará
        - Paciente inconsciente: en este caso la determinación de sustancias tóxicas de cualquier   
        tipo (alcohol etílico, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias    
        análogas) se realizará conforme únicamente a criterios clínicos
2.1.3. A petición Judicial. No procede el consentimiento del paciente
2.2 Paciente / usuario que permanece en las instalaciones del centro sanitario asistido por un accidente de circulación
2.2.1. Fuerzas de seguridad: En este caso se realizará lo solicitado si el afectado consiente
2.2.2. Orden Judicial

 


El Hospital Clínico San Carlos ha editado este protocolo / guía de actuación para los casos de determinación de tóxicos (alcohol etílico y sustancias de abuso) en usuarios de vehículos que tienen repercusiones médico-legales. Es una herramienta ágil, sencilla y adaptada a la práctica asistencial diaria, que garantiza la actuación conforme a la normativa vigente.

9 de enero de 2012

Respuestas Casos de Bioética

Caso clínico 1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

La respuesta correcta es c.  El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento
Explicación:
Es deseable que los médicos traten de forma personalizada a sus pacientes. Como expertos, tendrían que procurar atender a las preferencias de los mismos. El principio de autonomía, al que se atiende si el médico responde a la demanda del paciente en el caso planteado, puede entrar en conflicto con otros principios de la bioética, como el de no maleficencia (evitar prescribir un medicamento no indicado por el diagnóstico o por el perfil riesgo / beneficio) o el de justicia (prescribir un medicamento de bajo valor intrínseco, incrementando sin justificación el gasto farmacéutico)  

Caso clínico 2. JUSTICIA           
La respuesta correcta es 7.  Sólo las respuestas 1, 3 y 5 son correctas
Explicación:
Si el pagar la visita en una consulta privada supone un estímulo a la paciente que le puede ayudar a adelgazar, la obligación de beneficencia para con ella justifica que el profesional le facilite unos análisis. Sin embargo, repetir en tan breve plazo la determinación no tiene justificación para la salud y, por otra parte, incrementa innecesariamente tanto el gasto como la presión asistencial en el laboratorio del sistema sanitario público.  

5 de enero de 2012

Los medicamentos no los "recetes" a la ligera

Porque los medicamentos no son un juego
Porque no nos sientan igual a todos. Porque hay que usarlos de forma adecuada. Porque no son inocuos. Los medicamentos NO LOS TOMES A LA LIGERA
Recetemos, pero no lo hagamos a la ligera.
Y  aprendamos además a:
  • evitar la medicalización innecesaria de las situaciones fisiológicas como la menopausia, el embarazo ...
  • despolimedicalizar y desprescribir en los polimedicados
  •  evitar la polimedicación de los pacientes crónicos y mayores, valorando beneficio / riesgo y no causando un nuevo problema de salud.

4 de enero de 2012

Presente y futuro de las enfermedades mentales

Una de cada cuatro personas padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida, siendo en la actualidad la causa del 40% de las patologías crónicas y del 30% de la discapacidad que se produce en nuestro país
El pronóstico de estas enfermedades puede cambiar completamente si se diagnostica en una fase precoz o en un estadio más avanzado.

Os dejamos este informe que ha presentado el Instituto de Estudio Médico-Científicos, INESME, sobre el “presente y futuro de las enfermedades mentales más prevalentes”
con una visión integrada de las enfermedades mentales haciendo referencia a su tratamiento con mención de los avances que están cambiando el espectro de patologías como la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Por ejemplo la Depresión con la variabilidad individual en la respuesta a los medicamentos, supone un problema de primer orden en la práctica clínica. Una misma dosis por kilogramo de peso puede mostrarse eficaz en un paciente, ineficaz en otro e incluso tóxico en un tercero. Los motivos de esta variabilidad son múltiples (genéticos, fisiológicos, fisiopatológicos y ambientales) y, a menudo, se encuentran entrelazados en un mismo enfermo. La resistencia al tratamiento de la depresión todavía no se ha resuelto y es motivo de preocupación. El informe nos presenta diferentes estrategias a seguir: de asociación-combinación, de potenciación, de potenciación con antipsicóticos

Es fundamental la colaboración e implicación de todos: autoridades sanitarias, médicos, farmacéuticos, la ciudadanía en general, para “erradicar el estigma y la discriminación asociados a las personas con trastornos mentales
Informe_Inesme

3 de enero de 2012

¡ 3 meses ! El tratamiento para prevenir la tuberculosis

Un ensayo clínico publicado en The New England Journal of Medicine
(N Engl J Med 2011; 365:2155-2166 December 8, 2011) y en el que han participado más de 8.000 pacientes, ha constatado que 12 dosis de isoniacida en combinación con rifapentina una vez a la semana es tan efectivo para prevenir la tuberculosis en personas con la infección latente como la pauta clásica de isoniacida diaria autoadministrada durante 9 meses.
Se estima que un tercio de la población mundial está infectada de forma latente por la tuberculosis, es decir, pese a tener la bacteria en su cuerpo, no están enfermos, no tienen síntomas y no pueden transmitir la infección a otros.
No obstante, si no se tratan, la probabilidad de que desarrollen tuberculosis es del 5 al 10% a lo largo de su vida, pasando, en caso de enfermar, a ser fuente de infección para otros pacientes.
La Unidad de Investigación enTuberculosis de Barcelona (UiTB) ha participado en el diseño de esta nueva pauta para la infección tuberculosa latente, junto a otros centros de Estados Unidos, Canadá y Brasil, integrados en un consorcio de ensayos clínicos en tuberculosis.

1 de enero de 2012

Feliz Año !!!


P´al 2012  
Salud, felicidadad y ...
ni un paso p´atrás
siempre p´alante !!!

30 de diciembre de 2011

Bioética: Principio de Autonomía y Justicia

Caso clínico 1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Luis acude a su médico de familia demandándole un medicamento que su vecino le ha dicho que es muy bueno.
¿Cómo habría que actuar en este caso?
a.     El médico debe respetar la autonomía del paciente y acceder a su petición.
b.     El paciente nunca debe decidir sobre sus preferencias en materia de medicamentos.
c.      El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento.
d.     Acceder a la petición de este paciente no es respetar su autonomía, ya que el paciente no es experto.
e.     La decisión más ajustada a los valores éticos, de prescribir o no el medicamento, dependerá de su precio.

Caso clínico 2. JUSTICIA
Una paciente obesa acude a la consulta solicitando un análisis. Se incorporó hace unas semanas al protocolo de obesidad del centro de salud, por lo que tiene un análisis reciente. Como no perdía peso, ha acudido a una consulta privada y el médico le solicita lo mismo que se le determinó hace un mes.
¿Cómo habría que actuar en este caso?
1.     Como tiene un análisis similar hecho recientemente, no hay motivo clínico para repetirlo en tan breve plazo y, de hacerlo, se estaría haciendo un mal uso de recursos, lo cual es una trasgresión del principio de justicia.
2.     Respetando la autonomía de la paciente, se le tendría que repetir el análisis.
3.     No es adecuado repetir la determinación, pero se puede ofrecer a la paciente una copia del último análisis que se hizo.
4.     No hay razón para practicar análisis, ya que tiene uno reciente.
5.     En esta situación se plantea un conflicto entre el respeto a la autonomía de la paciente, respecto a cuestiones relacionadas con su salud, y la justa utilización de los recursos sanitarios.
6.     Sólo las respuestas 1, 3, 4 y 5 son correctas.
7.     Sólo las respuestas 1, 3 y 5 son correctas.
8.     Todas las respuestas son correctas.


(Las respuestas, el lunes 9 de enero)


29 de diciembre de 2011

Domperidona y Riesgo Cardíaco

Algunos estudios epidemiológicos muestran que domperidona puede asociarse con un aumento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardíaco.
Este riesgo parece ser superior en pacientes mayores de 60 años o en aquellos que toman dosis diarias superiores a 30 mg.
Debe utilizase la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños
Domperidona y Riesgo Cardiaco